martes, 30 de junio de 2009

Caral y el Turismo

Hace dos años, en una de las primeras apariciones de este blog, destacábamos, en la nota titulada Machu Picchu y el Turismo, la importancia de la elección de la impresionante ciudadela inca como una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo.


La ciudad más antigua de América. (Foto: Andina)

Hoy debemos hacer lo propio con Caral, la antiquísima ciudadela situada en la provincia de Barranca, en las cercanías de la capital peruana, que día a día viene mostrando sus tesoros arqueológicos y que, en reconocimiento de su importancia, acaba de ser nombrada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), como Patrimonio de la Humanidad.

La UNESCO (ver comunicado) se refiere a la Ciudad Sagrada Caral-Supe como "el más antiguo centro de civilización de América". Asimismo señala: "el sitio arqueológico de 5000 años de antigüedad y 626 hectáreas de extensión está situado en una terraza de un desierto seco, dominando el verde valle del río Supe. Se remonta al período arcaico tardío de los Andes centrales y es el centro de civilización más antiguo de América"
"Excepcionalmente bien preservado, el lugar es impresionante en términos de su diseño y la complejidad de su arquitectura, especialmente en lo que respecta a sus plataformas monumentales de piedra y tierra y sus patios circulares hundidos. Uno de 18 asentamientos urbanos situados en la misma área, Caral se caracteriza por una arquitectura compleja y monumental, que incluye seis grandes estructuras piramidales. Un quipu (el sistema de nudos empleado por las civilizaciones andinas para almacenar información) encontrado en el lugar corrobora el desarrollo y complejidad de la sociedad de Caral. El esquema de la ciudad y algunos de sus componentes, incluyendo algunas de las estructuras piramidales y los lugares de residencia de la elite, muestran clara evidencia de funciones ceremoniales, que revelan una poderosa ideología religiosa".



Con la distinción de la UNESCO, la ciudadela recibe el mismo nivel de reconocimiento del que ya gozan muchos monumentos y lugares del mundo, inclusive varios peruanos, como los centros históricos de Lima, Arequipa y Cusco, las Líneas de Nazca y las ciudadelas de Chan Chan, Chavín y Machu Picchu.

Pero Caral no es sólo eso. Tiene un plus: algo en lo que casi ningún lugar se le puede comparar: es la ciudad más antigua de América, y una de las más antiguas del mundo, sólo contemporánea a los antiquísimos centros poblados de Egipto y China. Con ello, se ubica a la altura de estas grandes cunas de la civilización. La distinción de la UNESCO, más que para agregarle méritos, es útil como caja de resonancia, como una certificación de que el Perú es, incuestionablemente, uno de los grandes centros de la historia y de la cultura del mundo.

Y todo eso, indudablemente, se reflejará en el turismo. Así, además de sus inmensas bondades arqueológicas, históricas y culturales, Caral está destinada a convertirse en uno de los nuevos íconos peruanos, y en una adicional fuente de ingresos para el país. Será un nuevo aporte de nuestros increíbles antepasados a nuestro desarrollo.

lunes, 29 de junio de 2009

Nuestros Puertos: un Vistazo Satelital


El número 1 consolidará su liderazgo con el Muelle Sur.

Observándolos mediante imágenes satelitales a escala, se advierte las abismales diferencias entre el Callao y nuestros restantes principales puertos. Diferencias en las dimensiones del complejo portuario, en el número de muelles, en el tamaño de éstos, y en infraestructura de todo tipo. No en vano el terminal chalaco es el más importante, no sólo del país, sino de toda la costa oeste sudamericana. Además, el próximo año ampliará las distancias, con la entrada en operaciones del Muelle Sur, que será el más grande del puerto.

Los puertos provincianos lucen pequeños, y con una infraestructura bastante pobre. Les falta ampliar sus muelles y construir patios más grandes donde se pueda depositar temporalmente la carga que se embarca y desembarca. Asimismo, carecen de grúas, silos y almacenes bien equipados, entre otras cosas. Una excepción la constituye Matarani, que sí se halla bastante bien dotado en cuanto a equipamiento.

Afortunadamente, la situación descrita, producto del asfixiante centralismo, que llevó a que el Callao concentrara una gran parte del comercio exterior, está por cambiar en varios de los terminales mencionados.

Como sabemos, Paita, ya concesionado, tendrá un gran muelle de 300 metros, con un extenso patio para contenedores, e instalará un par de grúas pórtico.

Pisco, a punto de concesionarse, y contando ya con un muelle de buen tamaño, también ampliará y modernizará sus instalaciones. Dado que constituye la puerta de salida de la agroexportación iqueña, de gran crecimiento, requiere ponerse a la altura de las circunstancias. En tal sentido, los planes apuntan a consolidarlo como un gran puerto multipropósito, con énfasis en la carga contenedorizada, para la cual se construirá un patio de gran capacidad y se instalará dos grúas pórtico.

Puertos provincianos: aún pequeños, pero con buenas perspectivas. Son: 2. Matarani; 3. Pisco; 4. Salaverry; 5. Paita; 6. Ilo; 7. Chimbote (hacer click para ampliar)

También hay planes para el pequeño puerto de Ilo, en el cual está prevista la ampliación de su espigón y la construcción de un patio para contenedores. Sin duda, con la entrada en operaciones de la Interoceánica en el 2011, este puerto, al igual que Matarani, tendrá razones para seguir creciendo y modernizándose.

Salaverry también está comenzando a mejorar su infraestructura, para ponerse a tono con los requerimientos del dinámico sector agroexportador norteño. Es un terminal importante, que necesita inversiones fuertes.

Además, y aunque no está incluido en este rápido vistazo, se debe mencionar a Marcona, llamado a ser el gran puerto del sur. Para éste hay planes de gran envergadura, como veremos próximamente.

sábado, 27 de junio de 2009

Crecimiento Anual del PBI 1922-2008

Atendiendo varios requerimientos acerca de la evolución de largo plazo del producto bruto interno, en esta ocasión publicamos una información muy importante al respecto. Proviene de la Memoria 2008 del Banco Central de Reserva.

Los datos muestran la variación real del PBI anual para todo el período 1922-2008. Gracias a ellos se puede apreciar cómo le fue a la economía peruana en ese extensísimo lapso de tiempo: qué períodos fueron los más prósperos y cuáles los de mayores penurias.

En azul y en rojo: 86 años de PBI (hacer click para ampliar)

La información complementa a la de evolución del PBI en soles constantes presentado hace algunas semanas (ver aquí).Se puede observar que la economía tuvo un crecimiento bastante importante en los años 20, pero que, lamentablemente, cayó fuertemente a raíz de la grave crisis de 1929, que afectó a todo el mundo. Luego de unos años de recuperación, sobrevino la Segunda Guerra Mundial, que también causó estragos, aunque no tan graves como los de la gran depresión.

Terminada la guerra, sobrevino un largo período de recuperación y crecimiento sostenido, con la excepción de muy pocos años.

Ese período de bonanza terminó a mediados de los años 70, al comenzar a hacer efecto la política estatista puesta en marcha a fines de los años 60 por la dictadura de Velasco. Esta política, caracterizada por los controles, prohibiciones, subsidios y otras medidas de corte populista y heterodoxo, dio lugar a graves desequilibrios macroeconómicos y desalentó las inversiones privadas. El entorno internacional, de drástica subida del precio del petróleo, agravó la situación de una economía profundamente debilitada, produciéndose como resultado de todo lo anterior una notoria desaceleración y posterior caída del PBI.

La caída, acelerada por un manejo macroeconómico que, lejos de corregir los problemas de fondo heredados del velascato, convivió con ellos, se prolongó durante todos los años 80. El clímax llegó en el lamentable primer gobierno de Alan García, en el cual, forzando una recuperación basada en un irracional impulso de la demanda, se generó un desequilibrio de grandes proporciones, traducido en una hiperinflación que pauperizó a la ciudadanía y degeneró en una terrible recesión. El gráfico es ilustrativo: en él se puede ver que la crisis de los años 80 fue la peor del siglo, mucho más letal que la derivada del crac de 1929.

Felizmente, en los años 90 se desmanteló el nefasto esquema velasquista y se adoptó una política de libre mercado, que, afortunadamente, no ha sido variada desde entonces. Como por arte de magia, con ese esquema desapareció la inflación y retornaron las inversiones y el crecimiento. Los resultados saltan a la vista: los últimos dieciocho años se hallan entre los mejores del siglo para nuestra economía.

viernes, 26 de junio de 2009

Así Sería el Jorge Chávez

En realidad, más que decir que el aeropuerto Jorge Chávez tendrá una segunda pista, quizá se debería decir que habrá un nuevo aeropuerto, y que éste tendrá dos pistas, una de las cuales será la del actual terminal.


Ello, a la luz de los grandes cambios que se vienen, y que se evidencian en los dos renders que acompañan la presente nota. La magnitud de los mismos explicaría por qué la concesionaria Lima Airport Partners (LAP) se toma su tiempo para definir el momento de inicio de los trabajos, pese a la impaciencia de muchos. Es que no se trata simplemente de construir una nueva pista, sino de levantar un gran complejo aeroportuario que, con excepción de la pista actual, será totalmente nuevo. Y, como sabemos, las inversiones, sobre todo cuando son cuantiosas, necesitan condiciones adecuadas, siendo la más importante que haya una demanda mínima que justifique acometer una empresa de tal envergadura.

No dudamos que ello ocurrirá en un tiempo no muy lejano, quizá antes del previsto año 2014, pues el movimiento aeroportuario venía mostrando, hasta antes de la crisis internacional, una interesantísima dinámica, que seguramente retornará muy pronto. En todo caso, estando a la espera de ese momento, y para tomar nota de algunas particularidades del nuevo aeropuerto, podemos dar un vistazo a su probable diseño, tomando como fuente a la propia LAP, de acuerdo a un documento del año 2007 del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Para empezar (ver el siguiente gráfico), la entrada ya no será por la avenida Faucett, sino por la avenida que da hacia el río Rímac, sobre el cual se construirá dos puentes.


Avanzando entre las dos pistas de aterrizaje, se atravesará una amplia zona de estacionamiento y se ingresará a la nueva terminal, que atenderá tanto los vuelos nacionales como los internacionales.

Ésta será bastante más grande que la actual, y con un diseño muy diferente, pues no será alargada, sino con forma de una letra H, cuyo centro será el núcleo para el movimiento de los viajeros y del público. Esta distribución permitirá minimizar las distancias peatonales, beneficiando especialmente a quienes deben hacer conexiones de vuelos. Las salas de embarque estarán en todos los lados de la H, que, en los momentos de gran movimiento, estará totalmente flanqueada por un elevado número de aviones, cada uno de los cuales dispondrá, lógicamente, de su correspondiente manga de abordaje.

Al frente de esa terminal, y exactamente entre las dos pistas, se ubicará la nueva torre de control, que lucirá muy diferente a la actual. Junto a ella habrá una estación de rescate y extinción de incendios.

La pista nueva, si bien será paralela a la actual, estará situada un poco más al norte.

En cuanto a las instalaciones que actualmente empleamos, correrán distinta suerte. Algunas seguirán operando normalmente, otras pasarán a tener una función distinta, y algunas de ellas desaparecerán. La terminal de pasajeros, por ejemplo, quedará desactivada, en tanto que la zona de parqueo pasará a ser exclusiva de los empleados del aeropuerto. El hotel Costa del Sol-Ramada, si bien ya no estará tan próximo a la zona de movimiento de pasajeros, seguirá siendo insustituible como establecimiento de hospedaje cercano y de calidad.

El exitoso complejo de tiendas actual, denominado Perú Plaza, será replicado y repotenciado en la nueva terminal, bajo la denominación de Perú Plaza II. Similar labor de repotenciación se hará en el servicio de carga aérea rápida tipo courier y carga combinada aeromarítima, lo que sin duda será apuntalado por el dinamismo de las empresas del ramo, muchas de las cuales tienen excelentes instalaciones en las inmediaciones del aeropuerto.

Dado que muchas de las referidas instalaciones o actividades (entre las cuales, además, se debe mencionar las de administración, carga y cocina aérea) quedarán separadas de la nueva terminal, pues se interpondrá la actual pista de aterrizaje, se prevé la construcción de uno o más pasos subterráneos de interconexión entre ambas áreas.

Además, aprovechando la cercanía del puerto del Callao, en el lado oeste del complejo aeroportuario se pondría en servicio una terminal bimodal aire-mar, destinada a operar como una pequeña zona franca.

Como vemos, se anuncia novedades interesantes en el Jorge Chávez. Esperaremos el paso del tiempo para ver si se concretan.

jueves, 25 de junio de 2009

Una Autopista hacia el Sol: la Trujillo-Sullana

Una nueva autopista se aproxima. Se trata de la que, a lo largo de sus 475 kilómetros, enlazará las norteñas ciudades de Trujillo y Sullana. Ello será posible gracias a la exitosa concesión de dicha vía, efectuada recientemente (ver aquí).


El Perú tiene hoy 295 kms. de autopistas. En el año 2015 tendrá 1,250.

La obra será ejecutada por el consorcio Vías del Sol, conformado por las empresas Hidalgo e Hidalgo de Ecuador y Construcción y Administración (CASA) de Perú, que, en una reñidísima competencia con otros cuatro postores (a tal punto que hubo que aplicar varias veces el sistema de desempates, e inclusive ir a sorteo), ganó la concesión, al ofrecer construir un mayor número de kilómetros de pista y de obras complementarias (ver cuadro), con un compromiso total de inversión (US$ 365 millones) que más que duplicó el mínimo establecido.

Como parte del compromiso asumido, Vías del Sol deberá construir una segunda calzada entre las ciudades de Piura y Sullana, así como 109.96 kilómetros de segunda calzada entre Trujillo y Chiclayo.

Dado que la distancia entre estas últimas ciudades es de 209 kilómetros, queda por completar un extenso tramo de 100 kilómetros. Éste será ejecutado por el Estado, que también construirá la segunda calzada entre las ciudades de Chiclayo y Piura (211 kilómetros), para luego entregarlos en concesión a Vías del Sol (cobrando, obviamente, la parte que le corresponde como dueño de la infraestructura).

La autopista, cuya construcción se iniciará a más tardar en enero del 2011, deberá quedar terminada en un plazo máximo de cuatro años, luego de los cuales el concesionario se encargará, durante 25 años, de su explotación y mantenimiento.

Con ella, así como con los evitamientos y pasos a desnivel anunciados, a los que se debe añadir los evitamientos de Trujillo y Chiclayo-Lambayeque, el norte pasará a tener una de las mejores infraestructuras viales del país.

Además, el stock nacional de autopistas se incrementará sustantivamente. Tal como se aprecia en el mapa de arriba, a los modestos 295 kilómetros actuales se añadirán los 57 entre Huacho y Pativilca (en plena construcción) y los 50 entre Cañete y Chincha, que estarán listos en el 2010. Luego les seguirán, en los próximos tres años, otros 380, entre Pativilca y Trujillo, así como los 470 de la Autopista del Sol. Y ya se anuncia también el tramo hasta Tumbes.

Así, en el año 2015 nuestro país habrá alcanzado por lo menos un total de 1,250 kilómetros, más que triplicando su red de vías de primer nivel.

domingo, 21 de junio de 2009

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Índice de Gini 2007

Según el último Anuario Estadístico, así como el último Panorama Social de América Latina, publicaciones ambas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Venezuela es el país de la región con la mejor distribución del ingreso, tal como lo refleja su Índice de Gini (0.427), el más bajo entre todos los países latinoamericanos.

Como se sabe, cuanto más tiende a 0 (cero) dicho indicador, mejor o más igualitaria es la distribución del ingreso, en tanto que cuanto más tiende a 1, peor o más desigual es ésta. En este último caso, el sector (decil o quintil) más pobre de la sociedad, recibe un porcentaje del ingreso nacional mucho menor que el que recibe el decil o quintil más rico, generándose, por lo tanto, una indeseable disparidad entre los grupos socioeconómicos, que puede ser fuente de conflictos sociales y políticos, más aún considerando que América Latina es la región menos equitativa del mundo en cuanto a ingresos. La buena noticia es que, aunque lentamente, el índice viene disminuyendo.

A Venezuela le sigue Uruguay, con un índice de 0.457. En los puestos del tercero al quinto se ubican Costa Rica, El Salvador y México, como se puede observar en la tabla.

El Perú figura en el sexto lugar, con un Gini de 0.507, que supone un retroceso frente al del 2006 (0.499). Afortunadamente, como ya vimos en otra nota, el indicador de nuestro país ha registrado una fuerte mejora en el 2008, la que sin duda se plasmará en el siguiente ranking.

Luego del Perú figuran Argentina y Chile.

El país más pobre de Sudamérica, Bolivia, posee un índice de 0.565, habiendo avanzado sustantivamente respecto de sus registros previos, y dejado la última ubicación a Brasil, el país más grande de América Latina, que, lamentablemente, tiene la distribución más deficiente, como lo refleja su Gini de 0.590. Sin embargo, afortunadamente, su indicador está mejorando año a año.

lunes, 15 de junio de 2009

Caída en Abril: PBI Retrocedió 2.01%

El producto bruto interno (PBI) no pudo prolongar a 94 el record de meses consecutivos de crecimiento, pues, tal como preveían todos los analistas, registró una caída en abril. Además, ésta fue bastante significativa, de 2.01%.

Según el último Informe Técnico del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), ello ocurrió no sólo por efecto de la crisis internacional, que redujo sustancialmente la demanda de nuestros productos, sino también por una razón estadística, ya que en abril de este año hubo dos días laborables menos (los de Semana Santa) que en abril del año anterior. Además, dado que en dicho mes el PBI había reportado su máxima tasa de crecimiento (más de 14%), la varilla quedaba muy alta a la hora de hacer la comparación.

De esta manera, el crecimiento de los cuatro primeros meses sólo llega a 0.93%, en tanto que el de los últimos doce meses a 6.40%.

Lo más saltante de abril fue la notable caída de la Manufactura, que retrocedió nada menos que 13.64%. Los sectores tradicionalmente más dinámicos, la Construcción y el Comercio, también registraron caídas.

Por su parte, los sectores que crecieron: Minería e Hidrocarburos, Otros Servicios, Agropecuario y Electricidad y Agua, lo hicieron a tasas muy modestas.

Sin duda, abril era el trago amargo a pasar, el mes más complicado. A partir de mayo, pero especialmente a partir del segundo semestre, se espera que la economía comience a sentir los efectos de cierta recuperación en los mercados internacionales, del paquete de incentivos fiscales y de la fuerte reducción de la tasa de interés de referencia. Sin embargo, ante el escaso avance acumulado del período enero-abril, la tasa de 3.5% prevista para todo el año parece ahora sumamente difícil de lograr.

La Revolución Verde de los Yachachiqs


Los Yachachiqs en acción. (Fotos: OCSI y La Hora N)

Sin ninguna duda, el arma más poderosa para reducir la pobreza y la extrema pobreza es el crecimiento elevado y sostenido de la economía, complementado con un programa de gasto público (de ampliación de la infraestructura económica y social) que distribuya los beneficios de la expansión a la mayor cantidad posible de personas. Con ello, cada año se puede sacar de esa lamentable situación a miles de sufridos compatriotas

Sin embargo, a veces tales beneficios demoran en llegar a sectores que no se hallan adecuadamente integrados al circuito económico. En casos como ésos, caben las iniciativas especiales y focalizadas, que pueden propiciar rápidos resultados en materia de reducción del problema.

Una de ellas es el programa Juntos, creado en el gobierno del presidente Toledo, mediante el cual se distribuye 100 soles mensuales a las familias de las zonas más pobres. Ciertamente, no se trata de una simple entrega de dinero, pues para tener derecho a éste se debe cumplir ciertos requisitos mínimos, como los de preocuparse por la vacunación de los hijos menores y matricularlos en el colegio. Conlleva, pues, una toma de conciencia en materia de salud y educación.

Sin duda, es una solución de corto plazo, para enfrentar una situación crítica. Pero no es la óptima, pues, como solía decir el propio mandatario, "no se trata de regalar pescado, sino de enseñar a pescar". Por esa razón la entrega de dinero finaliza a los cuatro años, luego de lo cual hay que buscar una alternativa más duradera y real.


Aquí es donde entra a tallar el programa de los Yachachiqs, el cual sí "enseña a pescar". El programa, denominado con esa palabra quechua que significa "portadores del conocimiento", fue creado por el Instituto por una Alternativa Agraria (IAA), con el fin de capacitar a los campesinos más pobres, enseñándoles aproximadamente veinte técnicas básicas para volver productivas y rentables sus pequeñas tierras, permitiéndoles mejorar sustancialmente su dieta alimenticia y obtener excedentes que pueden llevar a los mercados, percibiendo así ingresos muy superiores a los de antes.

Entre las principales técnicas difundidas por el programa se halla el riego por aspersión, que está rompiendo la dependencia de los campesinos hacia el agua de lluvia, y que los sumía en la miseria en épocas de sequía. Para ello se emplea elementos tan simples como una manguera y una pequeña botella de plástico.

Otra técnica consiste en la creación de sencillos pero utilísimos invernaderos artificiales, que les permiten cultivar productos impensables en las grandes alturas de la sierra. Inclusive hortalizas y frutas propias de la costa.


En este sistema, los campesinos capacitados, luego de haber experimentado en su propia tierra los beneficios derivados de los nuevos conocimientos, se convierten en Yachachiqs, encargándose de transmitir lo aprendido a otras diez familias. Así, el programa avanza con un incontenible efecto multiplicador. Ya hay en el país casi 2 mil Yachachiqs, para los cuales, seguramente, no hay nada más gratificante que hacer partícipes a sus paisanos de su propia experiencia de éxito.

El gobierno, al ver los magníficos resultados de esta iniciativa privada, ha entrado a apoyarlo, a través del programa Mi Chacra Productiva, que viene aportando el financiamiento inicial, brindando a los campesinos las semillas y el sencillo equipamiento requerido.

De esa forma, miles de familias de los departamentos más pobres, entre ellos Huancavelica, Ayacucho y Apurímac, están dando una insospechada vida a sus tierras, venciendo las duras condiciones que afectan a éstas. Gracias al programa, y a los interesantes ingresos que vienen obteniendo, no sólo están dejando atrás, de una forma probablemente definitiva, la pobreza, sino que están accediendo, por fin, al mercado, y con ello a dignos y adecuados niveles de vida.

domingo, 14 de junio de 2009

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Penetración de Internet 2008

Tal como hace un año, en esta ocasión nos referimos al tema de la conexión de los diferentes países latinoamericanos al vital servicio del Internet, constituido en una imprescindible fuente de información. Emplearemos, para ello, los datos acerca del número de usuarios que publica la página especializada Internet World Stats. Los datos de población, en cambio, provienen del Anuario Estadístico 2008 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Según la primera fuente, hubo un progreso apreciable en el último año en la región, pues la penetración en ésta pasó de 22% en el 2007 a 30% en el 2008. Ello significa que de cada 100 latinoamericanos, 30 hacen un uso regular del servicio.

El ranking muestra a dos países claramente alejados del resto en cuanto a penetración: Argentina y Chile. A diferencia del año 2007, esta vez el país gaucho ocupa el primer lugar, con un porcentaje de 50.08%. En su vecino trasandino, en cambio, éste llega a 49.67%.

A gran distancia de ambos figuran Colombia, Brasil, Uruguay, Costa Rica y República Dominicana, todos con tasas superiores al 30%.

El Perú, si bien ha incrementado su nivel de penetración, que llega a 26.92%, aún se halla por debajo del promedio latinoamericano. Además, ha descendido tres ubicaciones, ante el más acelerado avance de Colombia, Brasil y República Dominicana. Sin embargo, aún supera a México y Venezuela, dos países con mayor nivel de ingresos por habitante. Una de las razones para que nuestro país tenga un número relativamente elevado de usuarios (7.64 millones) en relación a su aún bajo nivel de ingresos es la proliferación de las cabinas, que hacen posible la interconexión de una gran cantidad de compatriotas, pese a no poseer una computadora.
Colombia y Brasil son otros países en los que, al igual que en el Perú, el nivel de interconexión a Internet es mayor al que se podría esperar por el nivel de ingresos de su población.

Es digno de destacar el caso de Cuba, donde el número de usuarios ha pasado de 240 mil en el 2007 a 1.31 millones en el 2008, permitiendo que la penetración salte de 2.14% a 11.65%. La nueva política, de mayor apertura, está propiciando este avance.

En cambio, es muy preocupante lo que ocurre en Bolivia, Guatemala, Paraguay, Honduras y Nicaragua, países que, al contar con una penetración menor al 10%, se están distanciando del resto de países de la región, e incurriendo en una peligrosa brecha tecnológica. La situación alcanza ribetes dramáticos en Nicaragua, donde apenas el 2.63% de la población accede al servicio.

sábado, 13 de junio de 2009

Westin: el Edificio Más Alto


El nuevo monarca limeño: el Westin. (Foto: Andina)

El edificio destinado a ser la sede del lujoso hotel de cinco estrellas Westin Lima techó ayer su último piso, el número 30. Con ello, llegó a los 110 metros de altura. En unos cuantos días más, cuando complete su estructura, con la construcción del tanque elevado y la parte superior de la caja de ascensores, alcanzará los 120.

De esta manera, el edificio ya es el más espigado del país, pues sobrepasa tanto a la Torre del Centro Cívico como al edificio Chocavento. Culminada la parte estructural, aún queda la laboriosa etapa de los acabados, que incluyen su total revestimiento (el mismo que ya viene avanzando aceleradamente) con un hermoso muro cortina de color celeste.

Además de la torre (que albergará las 301 habitaciones del hotel), el espectacular complejo, situado en la esquina de las avenidas Javier Prado y Las Begonias, en San Isidro, contará, en su área circundante, con un gran centro de convenciones (cuya capacidad para 2 mil personas lo convertirá en el más grande del país) y con el equipamiento y comodidades propios de un establecimiento de su categoría. Todo ello implicará una inversión que superará los US$ 100 millones.

La inauguración de esta impresionante infraestructura hotelera perteneciente al grupo peruano Brescia, que operará la franquicia Westin (de la cadena norteamericana Starwood Hotels & Resorts), está programada para mediados del próximo año. Sin embargo, los limeños no tendrán que esperar tanto tiempo para admirar su bella arquitectura, pues, a medida que avanza su recubrimiento, ésta ya comienza a estar a la vista.

jueves, 11 de junio de 2009

Callao: el Puerto Ampliará su Puerta

No es para menos. Teniendo en cuenta la mayor actividad que está teniendo desde la llegada de las dos grúas pórtico al Muelle 5 (que por lo tanto ahora recibe buques más grandes), así como la próxima entrada en operación de la primera etapa del gran Muelle Sur (lo que ocurrirá antes de la mitad del próximo año), es natural que el puerto del Callao tome las medidas que lo pongan en aptitud de hacer frente a los nuevos requerimientos.


Una puerta más grande para un puerto en crecimiento

Además, no hay que olvidar que no pasará mucho tiempo para que se inicie la segunda etapa del Muelle Sur (que llegará casi hasta la misma zona de entrada del puerto), y que muy probablemente se ejecutará el gigantesco proyecto del Muelle Norte, ya sea por parte de su gestor Dubai Ports o alguna otra empresa o consorcio que gane la concesión. Adicionalmente, existe la posibilidad (aunque un poco remota, dadas las perspectivas de Ventanilla) de construir un muelle minero en el rompeolas norte.

En consideración de la mayor congestión que se prevé por todo lo anterior, se está evaluando ampliar la boca de entrada del puerto, en la zona donde se acercan los rompeolas norte y sur. A tal efecto, la Autoridad Portuaria Nacional y el Consorcio TYPSA-TEGEPSA acaban de firmar, hace un par de semanas, un contrato para la elaboración del estudio definitivo del proyecto. Éste estaría terminado en unos cinco meses. Así, que, en materia de la vía de entrada al Callao, próximamente habrá novedades.

miércoles, 10 de junio de 2009

Así va la Interoceánica del Sur

La Interoceánica será, como se sabe, la carretera que, atravesando Brasil y el Perú, unirá las costas pacífica y atlántica de Sudamérica. En nuestro país tendrá tres ramales:
  • La Interoceánica del Norte, que será intermodal, pues, partiendo de Paita, llegará hasta el puerto fluvial de Yurimaguas, en el río Huallaga, y de allí continuará por los ríos Marañón y Amazonas, rumbo a Brasil;

  • La Interoceánica del Centro, que, partiendo desde el Callao, seguirá la ruta de la Carretera Central, continuará hacia Huánuco y Tingo María, y se dirigirá a Pucallpa, desde donde se construirá una carretera que se internará en Brasil; y

  • La Interoceánica del Sur, que es la de mejores perspectivas y mayor proyección, y que ya contaba, aún antes de plantearse esta gran empresa, con una gran parte construida. A ella nos referiremos en esta nota.

Con sus 2,550 kilómetros, que quedarán completamente asfaltados, y que vienen demandando una inversión de US$ 1,600 millones, la Interoceánica del Sur partirá desde los puertos de Marcona, Matarani e Ilo, y luego de pasar por Arequipa, Puno, Juliaca, Cusco y Puerto Maldonado, llegará hasta el pequeño poblado de Iñapari, en la frontera con Brasil.
Para su construcción o mejoramiento, se le ha dividido en cinco tramos:
  • Tramo 1. Desde Marcona hasta Urcos, en Cusco;
  • Tramo 2. Desde Urcos hasta Inambari, en Madre de Dios;
  • Tramo 3. Desde Inambari hasta Iñapari;
  • Tramo 4. Desde Azángaro, en Puno, hasta Inambari;
  • Tramo 5. Desde Ilo y Matarani hasta Azángaro.
Los tramos 1 y 5 ya estaban totalmente asfaltados, requiriéndose simplemente mejoramientos. Los trabajos principales se efectúan en los tramos 2, 3 y 4, que hasta hace poco eran infames trochas carrozables, y que, debido a las lluvias, solían hallarse intransitables durante gran parte del año. En unos cuantos meses, los tres quedarán convertidos en modernas carreteras asfaltadas. A ellos se refiere esta nota.

Tramo 2
Este tramo, de 300 kilómetros de longitud, ya está asfaltado en cerca de la mitad de su longitud, desde Urcos hasta Marcapata.
Se espera que esté concluido en los primeros meses del 2010. Los trabajos están a cargo del consorcio CONIRSA, liderado por la constructora brasileña Odebrecht.


Tramo 2: la ruta cusqueña. Subtramo Urcos-Marcapata (Foto: MTC)

Tramo 3
En este tramo, de 403 kilómetros, ya están asfaltados 276, de los cuales 90 corresponden al subtramo Inambari-Puerto Maldonado. Los mayores avances en este último se han efectuado cerca de Inambari.


Tramo 3: en Madre de Dios, rumbo a la frontera. Subtramo Iberia-Iñapari (Foto: Andina)

Los otros 185 kilómetros asfaltados están en la zona fronteriza, entre Iñapari y Planchón. En este subtramo sólo restan los 35 kilómetros entre dicho pequeño pueblo y Puerto Maldonado, que estarán concluidos en noviembre. El avance de los trabajos ha propiciado que se comiencen a crear las primeras empresas de transporte internacional de carga y pasajeros, para efectuar recorridos regulares hacia Brasil.


Puente Billinghurst (Render: Arqymedia)

Una de las obras principales del tramo 3 será el puente colgante Billinghurst, el más largo del país, que será, viniendo desde nuestro vecino del este, la puerta de entrada a la capital departamental. Los trabajos también están a cargo del consorcio CONIRSA.

Tramo 4
Aquí, los trabajos también ya están muy avanzados, habiéndose asfaltado 170 de sus 307 kilómetros. Hace muy pocos días se inauguró el tramo de 131 kilómetros entre Azángaro y Macusani.
Su construcción está a cargo del consorcio Intersur, también brasileño, conformado por tres grandes constructoras de ese país.


Tramo 4: la ruta puneña, Azángaro-Inambari (Foto: Consorcio Intersur)

Se espera que este segmento carretero, que permitirá a Puno exportar su producción a Brasil, esté listo en el año 2011.

Aún sin terminar, esta monumental carretera ya está generando un inusitado movimiento, pues, en todos sus tramos, los pobladores de la zona ya le están dando un uso intensivo, habiendo más que duplicado el tránsito por la misma. La realidad está superando los pronósticos más optimistas: la demanda que se está viendo hoy es la que se había calculado para dentro de unos diez años. A tal punto llega el nivel de uso de la vía (con más de 100 camiones al día) que las concesionarias se animaron a solicitar al gobierno permiso para adelantar el cobro del peaje, lo que, obviamente, no fue aceptado, pues sólo procederá a la culminación de la obra.


La última frontera: el Puente de Integración Perú-Brasil, en Iñapari.

La Interoceánica revolucionará, sin duda, la actividad económica de todo el sur peruano, con beneficios múltiples, de los cuales trataremos, con detalle, en una nota posterior.

domingo, 7 de junio de 2009

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Crecimiento Acumulado del PBI 2001-2008

En lo que va del siglo XXI, y pese a haber sentido ya los primeros coletazos de la crisis internacional, los países de América Latina han tenido un buen desempeño en cuanto al crecimiento de su producto bruto interno.

Y el que más ha destacado en esta materia ha sido Panamá. El PBI del pequeño país del istmo se ha expandido en estos ocho años nada menos que 63.2%, con una tasa anual promedio de 5.6%. Sin duda, un crecimiento de ese nivel se está reflejando en el grado de bienestar de su población.

Nuestro país no ha estado demasiado lejos del brillante desempeño panameño. Su PBI también ha crecido apreciablemente, a una tasa acumulada de 58.2% y una promedio anual de 5.2%. Considerando que el crecimiento poblacional (cada vez más lento) ya se viene acercando a tasas anuales de 1%, significa que un porcentaje cada vez más significativo de la expansión del producto se va convirtiendo en incremento del ingreso de los habitantes. Si bien falta hacer progresos en el tema de la distribución, es innegable que se está avanzando.

Hacer click para ampliar

La tercera ubicación es ocupada por la caribeña República Dominicana, cuyo crecimiento acumulado también supera el 50%. Poco después, con crecimientos por encima del 40% figuran Honduras, Costa Rica, Ecuador, Colombia y Venezuela.

Argentina y Chile registran un incremento de su PBI de 39.1%, lo que equivale a un incremento anual de 3.7%. El país del Río de la Plata comenzó mal la década, pero luego ha exhibido una tasa de expansión muy considerable. Nuestro vecino del sur, en cambio, ha tenido una expansión mucho más sostenida, sin grandes fluctuaciones.

En cuanto a los dos grandes países de la región, no lo han hecho demasiado bien en este período. El más grande, Brasil, se ha expandido sólo 32.4%, a un promedio anual de 3.2%. Sin embargo, cabe precisar que su crecimiento se viene haciendo cada vez más fuerte y sostenido.

México, en cambio, aún no logra dinamizar suficientemente su aparato productivo, como resultado de lo cual, transcurridos ya los primeros ocho años del siglo, es el país de más modesto desempeño.

viernes, 5 de junio de 2009

Tasa de Referencia: ya está en 3%

El Banco Central de Reserva (BCR), considerando que la fuerte reducción llevada a cabo hace un mes en la tasa de interés de referencia no era suficiente, hoy la volvió a disminuir, también en un punto porcentual, llevándola desde el 4% anterior a 3%. Con ello, la baja en lo que va del año alcanza los 3.5 puntos porcentuales.

Evidentemente, esta medida de flexibilización de la política monetaria ocurre en el marco de la sustancial reducción del ritmo inflacionario, que en los cinco primeros meses del año apenas llega a 0.37%. Siendo así, el instituto emisor tiene el camino despejado para continuar orientando sus esfuerzos hacia la reducción del costo financiero, y con ello hacia la reactivación de la economía, que hoy es la prioridad número 1.

Se espera que con esta significativa reducción la actividad productiva reaccione de una manera más notoria a como lo ha venido haciendo. Aunque, claro, es necesario recordar que el efecto de una medida como ésta no es inmediato, sino que toma unos seis meses en llegar a toda la economía.

Las siguientes disminuciones de la tasa, de haberlas, seguramente serán sólo de entre 0.25 y 0.50 puntos porcentuales, dado que el margen hacia abajo se va acortando. Además, el BCR ha señalado que de ninguna manera se llegará a niveles demasiado bajos, pues con eso se generaría distorsiones, al poner el costo del crédito a niveles que no corresponden a su valor real.

jueves, 4 de junio de 2009

Llegaron los Autos Híbridos

En la lucha por el desarrollo, el aspecto ecológico es fundamental. No puede haber un futuro prometedor si no existe un medio ambiente apropiado. Por ello, el objetivo de lograr esto último siempre debe ser prioritario.

Y, dado que el parque automotor es uno de los elementos más contaminantes, por su masiva emisión de monóxido de carbono, algo especialmente preocupante en nuestro país, caracterizado por un parque sumamente antiguo (que contamina mucho más de lo normal), resulta grato conocer que acaba de llegar el primer auto que constituye una respuesta tecnológica concreta en esta batalla por un medio ambiente más limpio.

Se trata del auto híbrido, es decir, el auto que funciona, alternativamente, con gasolina o electricidad, y que por ello tiene una doble ventaja sobre los autos comunes: emite 40% menos de gases contaminantes y consume menos gasolina. Dos elementos dignos de considerar en un país con ciudades muy contaminadas y con insuficiencia energética.

La llegada del nuevo vehículo es iniciativa de la marca japonesa Toyota, que acaba de presentar su modelo Prius, cuyas características y prestaciones se puede conocer aquí, y que será lanzado al mercado desde julio.

Al margen de las interesantes particularidades del auto (que, por cierto, luce muy bien), lo importante para el país es el poder contar, desde el próximo mes, con un medio de transporte que contribuirá, modestamente quizá (pero sentando un buen primer paso), con la preservacion del medio ambiente. Es de esperar que en el futuro otras marcas sigan este buen ejemplo, y que, también en otros ámbitos de la actividad económica, se siga presentando nuevas opciones tecnológicas que pongan un nuevo grano de arena en ese ecológico objetivo.

miércoles, 3 de junio de 2009

Bolsa de Valores superó el 100% de Ganancias

Mostrando que su recuperación, tras la estrepitosa caída del año pasado, continúa con mucha fuerza y se halla lejos de detenerse, la Bolsa de Valores de Lima superó ayer el 100% de rentabilidad.
En efecto, el Índice General, que muestra el desempeño de las 40 acciones más importantes, trepó hasta los 14,259.65 puntos, con lo cual el rendimiento promedio llegó a 102.30%. Eso significa que las personas que compraron acciones al inicio del año ya lograron, en promedio, duplicar su capital. En dólares, el rendimiento es aún un poco mayor, llegando a 112.81%.

Sin embargo, lo anterior no implica que el mercado bursátil haya superado por completo el enorme bache del año pasado. Eso recién ocurrirá cuando el índice alcance los 17,524.79 puntos, e iguale al del cierre del año 2007. Pero ya no falta mucho: sólo 23% más sobre lo actual.

Sin duda, una fortísima y sorprendente recuperación de nuestro mercado, reflejo de que, a despecho de la crisis, las expectativas de mediano y largo plazos siguen siendo sumamente positivas, pues, como sabemos, la bolsa suele adelantarse a los hechos.

martes, 2 de junio de 2009

Ahora Sí, se Viene el Mercado de Santa Anita

Después del exitoso desalojo de la mafia que había invadido el inmenso terreno de 64 hectáreas, parecía que la Municipalidad de Lima, y su Empresa de Mercados Municipales (EMMSA), se habían dormido en sus laureles, pues, transcurridos exactamente dos años desde tal hecho, no había novedad en el frente.


El próximo gran Mercado Mayorista (hacer click para ampliar) (Foto: Andina)

Pero no era así. Lo que pasaba era que se necesitaba regularizar y sanear el aspecto legal de la propiedad, mejorar el diseño (adecuándolo a la realidad actual), y esperar la aprobación del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Todos esos trámites tomaron su tiempo, pero, felizmente, ya fueron superados.

Ahora, por fin, se iniciaron los trabajos del gran proyecto. El Mercado Mayorista de Santa Anita, llamado a ser el principal centro de abastecimiento alimentario de la capital, ya está en construcción, y en un par de años operará plenamente.


La obra, que demandará una inversión total de 167 millones de soles, equivalentes a un poco más de 55 millones de dólares, será llevada a cabo en dos etapas.

En la primera, que se ejecutará en unos diez meses, se construirá los cuatro pabellones con techo de color turquesa que se puede ver en la maqueta de arriba, así como una parte de las oficinas administrativas, que estarán junto a la entrada principal (por la Avenida de la Cultura) y que se pueden observar en la parte baja de la imagen. Los inmensos pabellones (cada uno con un área de 10 mil metros cuadrados) comercializarán las dos líneas de productos que hoy expende el mercado de La Parada: hortalizas y verduras. Por lo tanto, cuando se les concluya, aproximadamente en el segundo trimestre del 2010, ya se podrá efectuar el traslado de todos los comerciantes de dicho centro de abasto, que será demolido. En ese momento, Santa Anita comenzará a operar.

En la segunda etapa, que será concluida en los primeros meses del 2011, los trabajos se concentrarán en la infraestructura para la comercialización de frutas. A tal efecto, se remodelará los seis pabellones construidos en los años 90, y se construirá dos más. Son los ocho de techo rojo en la primera foto.

En dicha etapa también se construirá las tres pequeñas edificaciones con techo naranja que se puede ver en el extremo izquierdo. Serán tres muelles para la venta en camiones.

Adicionalmente, el proyecto contempla la construcción de los ocho grandes pabellones con techo azul, que serán de logística, y estarán disponibles para su alquiler, por parte de los grandes mayoristas de la capital, entre ellos los supermercados, que allí contarán con almacenes, frigoríficos, centros de clasificación, plantas de empaque, y una gran variedad de equipos modernos, propios de un gran mercado mayorista.

El equipamiento de Santa Anita también incluirá un centro de cómputo y logística, laboratorio de control de calidad, centro médico, etc., en tanto que para servir a los comerciantes y sus clientes, y al público en general, se construirá un centro de negocios, restaurantes, bancos, etc. Toda una completa infraestructura al servicio del comercio a gran escala.

Uno de los principales trabajos a llevarse a cabo en esta segunda etapa será la construcción de un ramal ferroviario, de 700 metros de longitud, desde la línea del ferrocarril central hasta la zona de desembarque de mercadería, hacia el lado de la avenida Separadora Industrial.

Eso convertirá al ferrocarril en un nuevo y principalísimo actor en el proceso de abastecimiento. Las ventajas de emplearlo en tal función son múltiples. Para empezar, aliviará enormemente la carga vehicular que soporta la carretera central, pues diariamente dejarán de transitar por ella unos 500 camiones, que serán reemplazados por el tren.
Además, habrá una sustancial reducción, de aproximadamente 50%, en el costo de los fletes, en razón de la mayor eficiencia (capacidad de carga) del tren. Eso impactará muy favorablemente en el precio de los alimentos. Adicionalmente, dado que la línea férrea está mucho menos expuesta que la carretera central a los huaycos y otros contratiempos, garantiza un servicio mucho más regular, prácticamente sin interrupciones.

Gracias al tren y su conexión con el puerto del Callao, así como a su moderno y completo equipamiento, el mercado podría convertirse no sólo en un gran centro logístico, sino también en una formidable plataforma exportadora.


Como se puede ver, el mercado revolucionará la actividad comercial en la capital. Con él, todos ganarán. Los productores y consumidores se beneficiarán por tener un centro en el cual los productos serán comercializados con mucho mayor eficiencia y rapidez, y con menores mermas. Ello repercutirá en mayores ingresos para los primeros y menores precios para los segundos.

Los comerciantes, tanto los nuevos, como los que se trasladarán desde los actuales mercados mayoristas (La Parada y mercados de frutas y abarrotes) se beneficiarán al contar con un local amplio y cómodo, en el que tendrán a la mano todas las comodidades y equipamiento para el desarrollo de su labor.

Los pobres estibadores y carretilleros, que antes debían cargar sobre sus espaldas inmensos y pesados paquetes, ahora se dedicarán a la estiba en modernas máquinas cargadoras, o a otras actividades que se les asigne en el nuevo mercado.

La Victoria, distrito donde se ubica el actual y tugurizado mercado mayorista, también será un gran beneficiario, pues se librará de un mercado que había propiciado un entorno de caos vehicular, suciedad y delincuencia, para ver nacer, más bien, un extenso parque, algo muy necesario en una circunscripción tan carente de áreas verdes.

lunes, 1 de junio de 2009

Mejoró el Índice de Gini

El Índice o Coeficiente de Gini, uno de los principales indicadores acerca de la distribución del ingreso, mejoró significativamente en el Perú en el último año. Así lo revela el Informe Técnico Situación de la Pobreza en el 2008, que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), basado en la última Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004-2008.

Como se sabe, cuanto más se acerca a 1 el referido índice, peor es la distribución del ingreso, en tanto que cuanto más se acerca a 0, mejor es. Así, un índice igual a 1 sería sinónimo de la peor distribución posible, al significar que una sola persona se apropia de todo el ingreso nacional, en tanto que uno igual a 0 reflejaría una perfecta distribución, pues indicaría que todos los habitantes reciben una cantidad exactamente igual.

Lógicamente, ambas situaciones extremas son utópicas, pues ninguna sociedad toleraría la primera, en tanto que, dadas las diferentes capacidades, habilidades, disposiciones y conductas humanas, resulta difícil aspirar a la segunda. Los países con mejor distribución del mundo (entre ellos Dinamarca, Eslovaquia y Japón) tienen indicadores que se hallan por debajo de 0.250. Es decir, al Perú le queda mucho por mejorar.

Lo que se pretende es que el índice, dentro de los términos de la racionalidad, sea el más bajo posible.

El informe del INEI revela que el Índice de Gini peruano para el año 2008 es de 0.479, habiendo mejorado significativamente respecto de aquél del año previo. Esto sucedió, según el organismo estadístico, debido a una mejora en los ingresos de la población, particularmente la de más bajos ingresos per capita.

Como se puede observar en el cuadro del INEI, en el área rural existe una distribución del ingreso ligeramente mejor que en el área urbana. Lo mismo ocurre en el resto de ciudades respecto de Lima. Sin embargo, la distribución en la capital es sustantivamente mejor que en el conjunto del país.

Por regiones, la mejor distribución ocurre en la costa, especialmente en el área rural de ésta, en tanto que la peor se da en la sierra urbana.

PBI del Primer Trimestre: US$ 27,938 Millones

El Banco Central de Reserva (BCR) publicó, en su última Nota Semanal, el dato del producto bruto interno del primer trimestre en dólares corrientes, el cual llegó a US$ 27,938 millones. Con ello, el PBI nominal acumulado de los últimos cuatro trimestres totaliza US$ 125,349 millones, cifra menor que la del cierre del año 2008 (US$ 127,708 millones).

Sin duda, influyeron en dicha baja respecto de los períodos anteriores, las desaceleraciones del PBI real y de las inflaciones interna y externa, así como la elevación del tipo de cambio.

En los siguientes meses, la recuperación que se espera en la producción, así como la que se viene notando en el nuevo sol, seguramente harán que este indicador se vuelva a expandir, acercándose probablemente, en términos acumulados, a los US$ 130 mil millones al final del 2009.

Temas tratados en nuestro blog