domingo, 3 de julio de 2011

El Perú en el Ranking Latinoamericano: PBI Corriente y PPA 2010

Aunque un poco tarde, en esta oportunidad tenemos los datos acerca del producto bruto interno (PBI) latinoamericano, con información proveniente del último World Economic Outlook (WEO) del Fondo Monetario Internacional (FMI), publicado en abril. Las cifras relevantes, son, sin duda, las del 2010, pero, para efectos comparativos, incluimos también las del 2009, así como la estimación que hace el FMI para el presente año.

En primer término consignamos los datos en términos nominales o corrientes. Como se sabe, estos se obtienen simplemente dividiendo el PBI nominal en moneda nacional por el tipo de cambio promedio del año. Lamentablemente, el dato corriente así obtenido refleja adecuadamente la producción de un país únicamente si su moneda registra un valor acorde con las fuerzas del mercado. Pero si esta se halla sobrevaluada, el resultado será un PBI en dólares también sobrevaluado. Cuando está infravaluada, ocurre lo contrario.

Como es bien sabido, Brasil es la principal potencia económica latinoamericana, lo que se refleja en un PBI mucho mayor que el de todos los demás países, y que ya supera los US$ 2 billones. Cabe señalar, sin embargo, que la moneda brasileña se halla algo sobrevalorada, lo que infla ligeramente el dato del producto.

México, la segunda economía latinoamericana, y alguna vez la primera, cada vez se distancia más de Brasil, debido a su baja tasa promedio de crecimiento en las últimas dos décadas, una de las menores de toda la región.

Luego figuran Argentina, Venezuela y Colombia. El gigante petrolero, que el año 2009 había trepado hasta el tercer lugar, ha retornado al cuarto, arrastrado por la gran devaluación de su moneda, que mantenía un nivel insosteniblemente alto, provocando con ello una artificial y considerable sobrestimación del PBI. Tras la devaluación, a inicios del 2010, el dato del producto resulta mucho más fidedigno. Pero, dada la precariedad de su economía, que padece de una elevada inflación (que probablemente conduzca a una nueva devaluación) y un lento crecimiento, este año perdería su tradicional cuarto lugar, a manos de Colombia.

Chile es el sexto país en este ranking, con un producto que ya supera los US$ 200 mil millones. Le sigue el Perú, con uno de US$ 153 mil millones. Ciertamente, para nuestro país no resulta nada halagüeño exhibir un PBI menor que el de un país mucho menos poblado, por lo que la meta de mediano plazo debe ser acortar radicalmente esa diferencia, y buscar posicionarse en el quinto o sexto puesto latinoamericano, donde le correspondería estar por su población. Afortunadamente, como veremos en un momento, con el método de PPA la situación peruana mejora levemente.

Esas son las siete principales economías latinoamericanas. Bastante más atrás se sitúan Ecuador, República Dominicana, Guatemala y Uruguay, con productos de entre US$ 40 mil y US$ 59 mil millones, y cierran la tabla otros países mucho mas pequeños, siendo notorio el caso de Nicaragua, por amplia diferencia, la más diminuta economía del subcontinente.

Vayamos ahora al otro método. Como vimos en la parte introductoria, la infra o sobrevaloración de la moneda nacional frente al dólar constituye uno de los principales problemas para el tradicional método de medición del PBI, pues distorsiona el indicador e impide una adecuada comparación entre los países. Esa es una de las razones por las cuales se ideó el método de medición usando la Paridad de Poder Adquisitivo (PPA), que ahora emplearemos.

Este método de medición no convierte el PBI nominal (en moneda nacional) simplemente tomando el tipo de cambio del dólar promedio del año, sino más bien tomando el tipo de cambio de la moneda nacional con referencia al denominado dólar corriente internacional, una unidad monetaria ficticia creada para llevar a cabo este tipo de análisis. Haciéndolo así, permite conocer el poder adquisitivo del PBI, pues dicho tipo de cambio refleja la diferencia de costos de la economía nacional con los de Estados Unidos, país que es tomado como base. Al emplear una unidad de medida uniforme a nivel internacional, el método posibilita una razonable comparación del tamaño de las economías.

Dado que los países en desarrollo, entre ellos los latinoamericanos, registran precios y costos internos mucho menores que los de sus pares desarrollados, sus PBI PPA suelen ser mucho mayores que sus respectivos PBI nominales. Esto es especialmente evidente en países como Nicaragua, cuyo producto PPA casi triplica al nominal, o Bolivia, que más que lo duplica.

Una excepción a la mencionada regla es Brasil, cuyos dos indicadores son muy similares, en una situación muy parecida a la de los países desarrollados, donde ambos indicadores no difieren mayormente. Ello refleja la existencia de muy elevados precios y costos en ese país, resultantes de altas tasas impositivas, restricciones y barreras de diversa indole.

Los menores costos existentes en nuestro país en comparación con Chile hacen posible que el PBI PPA peruano resulte mayor que el de su vecino sureño. En efecto, tal como se aprecia en el segundo cuadro, con esta metodología de medición la economía nacional resulta 80% mayor que con la metodología corriente (la chilena, en cambio, solo es mayor en 27%), logrando, pues, posicionarse como la sexta de América Latina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Temas tratados en nuestro blog