miércoles, 29 de febrero de 2012

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Índice Global del Hambre 2011

Como todos los años, la alemana Organización Mundial contra el Hambre (Welt Hunger Hilfe) y el Instituto Internacional de Investigación de Políticas Alimentarias (International Food Policy Research Institute-IFPRI), publicó a fines del 2011 su muy importante informe Índice Global del Hambre.

El estudio incluye, como elemento central, un ranking, que toma en cuenta a los países que tienen al 5% o más de su población total afectada por este flagelo. Cuanto más arriba se hallan en él, menos padecen por el problema. El año 2010 hubo 84 países en la lista, en tanto que en el 2011 solo hay 81, lo que refleja un claro avance, con tres países que, al haber reducido su porcentaje por debajo de lo establecido, la abandonaron. Lamentablemente, como es sabido, los atribulados países africanos, así como varios del sur de Asia, son aquellos en los que más campea el hambre, siendo el Congo el país más afectado, con el 39% de su población padeciéndola.

En América Latina, afortunadamente, la situación es sustantivamente mejor, habiendo inclusive un buen número de países que, por la razón mencionada en el párrafo anterior, ya no son considerados en el estudio. Es el caso de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, México y Uruguay, a los que se acaba de sumar Venezuela, cuya población afectada se redujo de 6.1% a menos de 5%.

Nuestro subcontinente y el sudeste asiatico son las regiones del mundo que mejor han combatido el problema. Sin embargo, como comprobaremos ahora, este aún subsiste. Afortunadamente, la mejora es persistente, lo que hace prever que muy pronto los porcentajes de otros países se situarán por debajo del mencionado 5%, lo que les permitirá abandonar tan oprobiosa lista.

De los países considerados, el latinoamericano con el menor porcentaje de población con hambre es Paraguay, donde la tasa se redujo de manera importante, de 5.9% a 5.4%. Le sigue El Salvador, que también tuvo un claro progreso, de 5.9% a 5.5%. Colombia, en cambio, no registró mejora, mostrando una tasa de 5.7%, similar a la del año anterior.

El Perú fue el país latinoamericano con el mayor progreso en la materia, pues su porcentaje de población afectada disminuyó de 6.9% a 5.9%. Además, en el período 1990-2011 fue el séptimo en el mundo que más redujo su porcentaje (59%), solo por detrás de Kuwait, Turquía, Malasia, México, Irán y Albania. Los porcentajes anteriores de nuestro país habían sido de 14.5% en 1990, 10.8% en 1996, 9.0% en el 2001 y 7.3% en el 2009. De registrar este año un avance como el del 2011, podría, por fin, abandonar la lista.

Tras de nuestro país figuran Panamá, Ecuador, Honduras y Nicaragua, todos ellos también con porcentajes menores al 10%, es decir con un problema de hambre Moderado. Luego, ya con más del 10%, es decir con un problema Serio, se ubican República Dominicana, Bolivia y Guatemala, con porcentajes de 10.2%, 12.2% y 14.0%, respectivamente.

martes, 28 de febrero de 2012

El Decreciente Peso de la Deuda Externa

Una de las principales razones para que el Perú haya mejorado su calificación crediticia (grado de inversión de Standard & Poor's, Moody's y Fitch), reducido su riesgo país y tenga, en fin, una excelente imagen en el sistema financiero internacional (como lo prueban sus recientes y exitosísimas emisiones de bonos), es la notable reducción, en términos relativos, de su deuda externa, que, comparada con el tamaño de nuestra economía y sus diversos indicadores, cada vez constituye una carga menor. Si bien nuestro país sigue concertando deuda (cosa absolutamente natural en la dinámica económica), también amortiza montos importantes, con el resultado mencionado.

A diferencia de lo ocurrido, por ejemplo, en 1985, cuando llegó a representar el 80% del producto bruto interno, actualmente la deuda solo representa el 24.4%, como se puede ver en el gráfico de arriba, que muestra el dato al cierre del 2011. Hace apenas diez años, en el 2011, aún significaba un pesado 50.4% del PBI. La evolución ha sido realmente notable. Nuestra buena imagen financiera tiene sustento.

De la cifra actual, ascendente a US$ 43,164 millones, US$ 20,204 millones (11.4% del PBI) corresponden al sector público. El resto es deuda privada.
Se trata de una cifra totalmente manejable por su escaso peso, y que, además, tiene lugar en el marco de una economía mucho más grande que antes, con un superavit fiscal de casi 2%, reservas internacionales superiores a US$ 53 mil millones, exportaciones por más de US$ 46 mil millones, etc. Inclusive el fondo privado de pensiones, que ya supera los US$ 32 mil millones, se acerca a tener la cuantía de la deuda (ya es mucho mayor que la deuda pública).

Por si fuera poco, hablamos de un pasivo concertado a plazos cada vez mayores. Del total mencionado, el 86% (US$ 36,980 millones) es deuda de mediano y largo plazos, en tanto que solo el 14% (US$ 6,185 millones) corresponde al corto plazo.

Como podemos ver, este indicador, que tan graves dolores de cabeza nos generó a los peruanos en las décadas anteriores, hoy ya no constituye mayor problema. Fue minimizado como tal por un modelo económico eficiente, que cada vez hace más solvente al país.

lunes, 27 de febrero de 2012

Pese a todo, hubo Record de Inversión Extranjera

Se temía que, por el nerviosismo reinante en los mercados internacionales de capital y entre los grandes inversionistas, la inversión extranjera directa (IED) se retrajera en el 2011. En el Perú, a ese temor se añadía la incertidumbre derivada de la campaña y el posterior resultado electoral. Afortunadamente, los sombríos pronósticos iniciales no se hicieron realidad, y el año en referencia terminó siendo, en materia de IED, bastante favorable.

En efecto, de la mano de las positivas señales que el nuevo gobierno fue emitiendo, la IED, que había disminuido a partir del segundo trimestre, se recuperó en los dos últimos, lo que permitió lograr, al cierre del año, un monto de US$ 7,659 millones, superior en 4.5% al del 2010, y, a la vez, record histórico. Conociendo la importancia de este indicador como puntal del crecimiento (pues esa inversión de largo plazo viene a generar más actividad productiva y empleo), no cabe sino alegrarse por la noticia.

Con ello, el Perú acumula un stock total de IED de US$ 49,508 millones, que se halla presente en minería, hidrocarburos, electricidad, transportes, finanzas, comercio, industria, y muchos sectores más. El monto, equivalente al 28% del PBI, es cuatro veces mayor al que se tenía el año 2001, lo que revela el creciente aporte a nuestra economía de este fundamental indicador.

En los siguientes años están previstas nuevas y masivas inversiones extranjeras, destinadas a proyectos de gran envergadura, como los de Toromocho, Las Bambas, el Muelle Norte y la ampliación del Muelle Sur en el Callao, el oleoducto para trasladar a la costa el crudo de la selva norte, el nuevo puerto de Paita, el gasoducto andino del sur y la petroquímica de Pisco. Con esos recursos, y con otros que están listos para financiar grandes proyectos adicionales, no cabe duda de que el flujo seguirá incrementándose en forma acelerada y alcanzando nuevos records.

sábado, 25 de febrero de 2012

PBI Peruano 2011: US$ 176,728 Millones

El producto bruto interno (PBI) peruano cerró el año 2011 con un valor total de US$ 176,728 millones. El dato, cuyo detalle trimestral se puede ver a continuación, fue obtenido gracias a información publicada hoy por el Banco Central de Reserva (BCR).

Las cifras adjuntas nos indican que, medido en estos términos (dólares corrientes), hubo un crecimiento de 14.8% respecto del año anterior. Esta importante variación se explica por el crecimiento real del PBI (6.92%), la variación de los precios internos y externos que inciden sobre dicha producción y la variación del tipo de cambio promedio al cual se hace la conversión de soles a dólares.
El año 2011, los precios al consumidor (una aproximación a la variación de los precios internos) se incrementaron 4.74%, en tanto que los términos de intercambio (proxy de la variación de los precios externos) mejoraron 5.45%. Ambos nos brindan una idea de lo que varió el índice del deflactor implícito del PBI (variable que elimina el efecto de los precios, para ajustar el dato nominal y obtener el real).
El alza del sol (que pasó de 2.825 a 2.754 unidades por dólar, con una caída de 2.5% en el tipo de cambio promedio) constituyó un empuje adicional del dato nominal en moneda extranjera.

Considerando que la población peruana llegó a mediados del 2011 a aproximadamente 29.8 millones de personas, ello significa que el PBI per capita promedió los US$ 5,930.

En el presente año, el indicador global se vería favorecido con un PBI real que seguiría creciendo de manera importante (entre 5% y 6%, según las estimaciones oficiales), y un tipo de cambio que seguiría cayendo. Pero ya no se vería tan apuntalado en materia de precios, pues la inflación interna sería bastante menor, y los términos de intercambio continuarían desmejorando, tal como ya lo han venido haciendo en los últimos meses del 2011. ¿Se llegará a los US$ 200 mil millones? Parece difícil, pero no se puede descartar la posibilidad.

lunes, 20 de febrero de 2012

Principales Puertos Peruanos 2011

El Callao, principal puerto nacional (Foto: APN)

En el 2011, nuestros puertos movilizaron 35.9 millones de toneladas de carga. De ese total, el 48.4% correspondió a contenedores, en tanto que el restante 51.6% a mercancía no contenedorizada, granel sólido, granel líquido o carga rodante.
La cifra, proporcionada por la Autoridad Portuaria Nacional (APN), significa un importante crecimiento frente al total embarcado y desembarcado en el 2010, y refleja el buen año de nuestro comercio exterior, con exportaciones e importaciones que crecieron significativamente.

Como se sabe, los contenedores constituyen la forma más moderna y eficiente de movilizar la mercadería en los puertos, por lo que la tendencia mundial es a aumentar su participación en los totales. El Perú no es ajeno a esta tendencia, como lo demuestra el incremento de su participación en las cifras totales: de 45% en el 2008 pasó a 41.4% en el 2009, 41.3% en el 2010 y, como ya dijimos, a 48.5% en el 2011, estando a punto de alcanzar la mayoría absoluta en el movimiento portuario.
En total, nuestros terminales movilizaron 1'807,833 TEU (contenedores de 20 pies de largo).

Hecha esta explicación inicial, entremos en materia, ordenando a nuestros puertos según el total de carga movilizada, y gracias a la información de la APN.

1. El principal puerto peruano es, obviamente, el Callao, que además es el más importante del Pacífico sudamericano. En el 2011 movilizó 26.0 millones de toneladas de carga (72.4% del total nacional). En cuanto a contenedores, embarcó y desembarcó 1'616,165 TEU (89.4% del total nacional), con un alza de 20.06% respecto del año 2010.
Del referido total, 1'139,839 TEU (70.53% del total del puerto) fueron movilizados por el Muelle Sur (operado por Dubai Ports World y dotado de seis grúas pórtico de muelle), en tanto que 476,326 TEU (29.47%) lo fueron por el Muelle Norte (operado por APM Terminals y poseedor de dos grúas del tipo señalado).

2. El segundo terminal más importante es el arequipeño Matarani, operado por Santa Sofía Puertos, y uno de los más modernos y mejor equipados del país. En el 2011 movilizó carga por 3.2 millones de toneladas, principalmente bajo la forma de granel sólido (75% del total). En contenedores, en cambio, solo movilizó 21,453 TEU, ubicándose como el tercero a nivel nacional. Pero esta última cifra está por experimentar una gran mejoría, debido a los importantes planes de ampliación previstos por la empresa para atender los grandes proyectos (mineros y petroquímicos) próximos a ser ejecutados en el sur.

3. El tercero es el liberteño Salaverry, operado por la estatal Enapu, que movilizó 2.1 millones de toneladas, principalmente en forma de graneles sólidos (95.6% del total). Su movimiento de contenedores, en cambio, fue nulo.
Si bien este puerto tiene el permanente problema del arenamiento (que obligó a construir diversos molones retenedores y obliga a un costoso dragado), está llamado a ser, una vez superadas sus actuales deficiencias, la gran puerta de salida hacia el mundo de la cuantiosa producción agroexportadora de la zona.

4. En la cuarta posición se ubica el General San Martín, en Pisco, que tuvo un total movilizado de 1.5 millones de toneladas. El 80% de la carga de este terminal estatal, que está próximo a ser concesionado, correspondió a graneles sólidos. Su movimiento de contenedores fue mínimo, con apenas 115 TEU.

5. El quinto en la lista es Paita, ubicado en Piura, que registró una cifra de 1.4 millones de toneladas. A diferencia de los tres que le anteceden, este puerto sí basa sus cifras en los contenedores, que representan el 78% de su movimiento total. Los 153,653 TEU del año 2011 lo encumbran como el segundo puerto peruano en movimiento de estas grandes cajas metálicas. Dicha situación se consolidará aún más en el mediano plazo, pues su operador, Terminales Portuarios Euroandinos, comenzará a construir muy pronto un gran muelle para contenedores, en el que se instalará una grúa pórtico de muelle, la primera que habrá en el país fuera del Callao.

6. El sexto es Chimbote, puerto ancashino que, a diferencia de todos los de esta lista, no es considerado de alcance nacional, sino solo regional. Este terminal, estrechamente vinculado a la actividad industrial pesquera (harina de pescado), registró un movimiento de carga de 588 mil toneladas, transportada en su totalidad en forma no contenedorizada.

7. El séptimo en la relación es Ilo, en Moquegua. Este pequeño puerto (cuyo espigón, vecino al de Southern, se observa en la parte baja de la foto adjunta) registró un movimiento total de 469 mil toneladas, la mayor parte del cual (55%) correspondió a mercadería no contenedorizada. En cuanto a contenedores, es el cuarto del país, con un total de 13,244 TEU.

8. El último importante es el fluvial Iquitos. Este puerto situado en la selva amazónica tuvo embarques y desembarques por un total de 349 mil toneladas. En lo que atañe a contenedores, apenas movilizó 80 TEU.

Los demás puertos tuvieron números mucho menos importantes. Puerto Maldonado movió carga por 165 mil toneladas (cero contenedores), Yurimaguas 103 mil toneladas (87 TEU) y Arica 13 mil toneladas (3,036 TEU).

Esa es la situación de nuestros puertos. El Callao es, sin duda, la gran estrella, tanto por su situación actual como por sus perspectivas y planes ya confirmados de crecimiento. Con su gran salto en movimiento de contenedores (de 1'346,186 a 1'616,165 TEU) es probable que mejore posiciones en el ranking latinoamericano (donde compite de igual a igual con el colombiano Cartagena y el mexicano Manzanillo, a no demasiada distancia del argentino Buenos Aires), y en el mundial (donde el año 2009 ocupó la posición 94). Paita, en el norte, seguramente dará que hablar en los próximos dos años, de la mano de la construcción de su nuevo muelle y de su futuro importante equipamiento. Algo parecido deberá ocurrir en el sur con Matarani, cuyos operadores tienen planes importantes en materia de contenedores, preparándose para el gran despegue minero, gasífero y petroquímico de la zona.

domingo, 19 de febrero de 2012

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Exportación de Bienes 2011

En materia de exportación de bienes, y pese a la crisis internacional, el 2011 resultó bastante favorable para América Latina. Así lo demuestran los siguientes datos, que permiten ver importantes tasas de crecimiento en las ventas externas de los países conformantes de nuestra región, y que fueron obtenidos de las páginas oficiales de sus respectivos bancos centrales o institutos de estadística.

A los datos globales hemos añadido los datos per capita, de tal manera que, al margen del tamaño de las economías, se pueda apreciar cuánto exporta, en promedio, cada habitante. Para ello, dividimos el dato global por la población del país (gracias a la información de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe-Cepal).

Como comprobamos, no hay mayor cambio de posiciones en lo que atañe a los datos totales. México se mantiene, con comodidad, como el principal exportador latinoamericano, con un monto de casi US$ 350 mil millones. Todavía distante, pero acortando terreno, se sitúa Brasil, cuyas exportaciones crecieron bastante más que las mexicanas, superando los US$ 256 mil millones.

El tercer lugar, que venía siendo fuertemente disputado entre Argentina, Chile y Venezuela, quedó claramente en manos del país petrolero, que, gracias a la significativa alza del crudo, incrementó en 41% sus ventas externas, que superaron los US$ 92 mil millones.
Argentina, cuyas exportaciones se incrementaron 24%, se ubicó cuarta, dejando atrás a Chile, cuyas ventas solo se expandieron 13%.

A continuación, pero a considerable distancia, se situó Colombia, cuya cifra creció nada menos que 43%, impulsada por el petróleo, un producto que cada vez adquiere mayor importancia en su canasta exportadora.

El Perú se posicionó en el séptimo lugar, al haber exportado poco más de US$ 46 mil millones, con un crecimiento de 30%. Luego, con un monto bastante menor, se situó nuestro vecino Ecuador, otro importante exportador de petróleo, producto que representa casi el 60% de sus ventas.
La lista la cierra la pequeña Nicaragua, con exportaciones apenas superiores a los US$ 2 mil millones.

Si miramos los datos en términos per capita, las posiciones cambian radicalmente. Chile se convierte, por gran ventaja, en el país con el mejor guarismo: nada menos que US$ 4,659 por habitante. Le siguen casi a la par entre sí, y por encima de los US$ 3 mil, Venezuela y México, el primer país basado en sus exportaciones petroleras y el segundo en las industriales. También destacan, con más de US$ 2 mil por habitante, Uruguay, Costa Rica y Argentina.

El Perú, que en el año 2001 apenas exportaba US$ 270 por habitante, ahora ya exhibe un aceptable dato superior a los US$ 1,500, que le permite situarse en el octavo lugar, ligeramente por detrás de Ecuador, pero superando al gigante Brasil y a Colombia.
También en este caso Nicaragua se ubica, a gran distancia de los demás países, en el último lugar, con un monto exportado de solo US$ 384 por habitante.

sábado, 18 de febrero de 2012

Así Crecieron las Principales Economías de América Latina en el 2011

Si bien sintió los efectos de la crisis internacional, que afectó a varios de sus principales socios comerciales, América Latina capeó bastante bien el temporal este año y registró tasas de crecimiento importantes, constituyéndose en una de las zonas económicas más dinámicas del mundo. Eso se refleja en los siguientes datos, correspondientes a las siete principales economías de la región.

Como se puede ver, Argentina, tercera economía latinoamericana, logró la mayor tasa de expansión, ascendente a 8.8%. Hay que tener presente, sin embargo, que dicho crecimiento se está produciendo al costo de una elevada inflación (de 10% según las desacreditadas fuentes gubernamentales y de entre 20% y 30% según las más confiables fuentes privadas).

En segundo lugar se ubicó el Perú, que creció 6.9%. La tasa es importante, no solo teniendo en cuenta los efectos de la crisis internacional, sino también que el 2011 resultó para nuestro país un período de gran incertidumbre política y económica, que afectó las inversiones y que, felizmente está siendo superada.

Chile ocupó la tercera posición, con una importante tasa de 6.3%, la más alta de los últimos catorce años. El país sureño se benefició grandemente con los precios del cobre, que se mantuvieron elevados.
Luego se ubicó Colombia, que se estima habría crecido 5.8%, consolidando un proceso de expansión cada vez más acelerado, con una baja inflación.

Venezuela, que se recupera de la caída en dos años consecutivos (-3.2% en el 2009 y -1.5% en el 2010), se situó en el sexto lugar, con una tasa de expansión de 4.2%, que sin embargo aún no le permite recuperar el nivel productivo de hace tres años. El aceptable resultado del 2011 estuvo influenciado de manera determinante por el repunte del precio del petróleo, de lejos su principal fuente de ingresos.

Cerrando la tabla encontramos a las dos economías más grandes de la región, que en el largo plazo se mantienen entre las de más bajo crecimiento. México registró una tasa de 3.9%, menor que la del año previo (5.5%). Cabe recordar que el país viene saliendo de la fuerte recesión del año 2009, cuando, afectado por la severa desaceleración de su principal socio Estados Unidos, vio caer en 6.2% su PBI.
Brasil, por su parte, habría avanzado solo 2.8%, al hallarse inmerso en una política de ajuste tendente a reducir su elevada inflación.

jueves, 16 de febrero de 2012

Fue un Buen Año en Producción: PBI Creció 6.92%

El 2011, que se inició con serias incertidumbres, tanto por la crisis internacional como por la coyuntura electoral interna, terminó siendo bastante bueno para el Perú en materia productiva. En diciembre el producto bruto interno (PBI) creció 5.96%, y con ello el dato acumulado anual varió un muy importante 6.92%.
Así lo dio a conocer hoy, mediante un Informe Técnico, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), que también señaló que con ello nuestro país alcanzó 28 meses, a la vez que 13 años, de expansión ininterrumpida.

En diciembre, con la sola excepción del sector Agropecuario, que decreció 1.28%, el crecimiento fue generalizado. Los sectores más dinámicos fueron la Pesca (74.47%), Financiero y Seguros (12.16%), Restaurantes y Hoteles (9.62%), y Transportes y Comunicaciones (9.29%). La Manufactura y la Construcción crecieron poco (3.69% y 3.80%, respectivamente), en tanto que el Comercio tuvo un comportamiento bastante favorable (7.05%).

Por su parte, la evolución a lo largo del año se explica por el favorable desempeño tanto de la demanda interna como la externa. El decisivo aporte de esta última no solo se evidenció en el dato nominal de exportaciones, que con US$ 46,268 millones implicó un record histórico, sino en el real, que creció nada menos que 13.15%, mostrando que, en volumen, las ventas externas se expandieron considerablemente y que el sector externo esta vez fue un fuerte puntal del PBI.

Sectorialmente, hubo una expansión generalizada en el 2011, con la sola excepción de la Minería e Hidrocarburos, que cayó un muy leve 0.22%, afectada por la menor producción minero metálica (-3.59%), y pese al importante avance de la hidrocarburífera (18.10%).

Entre los sectores que crecieron destacaron la Pesca (29.73%), Transportes y Comunicaciones (11.01%) y Financiero y Seguros (10.49%). La Manufactura, el sector más importante de todos, tuvo un desempeño aceptable, con un incremento productivo de 5.56%, apuntalado especialmente por el subsector Fabril Primario, que creció mucho más que el Fabril No Primario (12.30% versus 4.41%).
La Construcción, hasta hace algún tiempo el sector más dinámico, pero luego el más duramente afectado por la notable desaceleración de mediados de año, aún no se repone plenamente, habiendo crecido solo 3.43%.

El siguiente muy interesante gráfico del INEI permite apreciar la contribución de cada sector al resultado anual. Se constata que el Comercio fue un gran protagonista, al haber aportado nada menos que 1.41 de los 6.92 puntos del PBI. La Manufactura aportó 0.88 puntos, y la Construcción solo 0.22. La Mínería e Hidrocarburos, con su pobre desempeño, restó 0.01 puntos a la producción.


El dato de expansión que venimos comentando permite consolidar a la economía peruana como una de las más dinámicas de América Latina y el mundo, lo que resulta especialmente meritorio en la turbulenta coyuntura internacional actual. De las principales economías de nuestro continente, solo la argentina creció más que la nuestra.

Pero la mencionada cifra no solo tiene trascendencia macroeconómica. Considerando que la actual tasa de crecimiento de la población es de 1.13%, el referido dato implica una mejora de aproximadamente 5.80% en el PBI per capita, es decir, en el nivel de producción e ingreso que corresponde en promedio a cada peruano.
Eso permite seguir avanzando consistentemente en la lucha contra la pobreza, pues, como han determinado los especialistas en la materia, tasas de tal magnitud hacen posible reducir aproximadamente dos puntos este indicador socioeconómico, debido al poderoso efecto del crecimiento productivo en los niveles de empleo e ingresos.

Así cerró el 2011 en materia productiva. Veamos qué ocurre en el 2012. Si bien la incertidumbre derivada de la crisis internacional será un elemento negativo a considerar, afortunadamente ya no tendremos aquella derivada de nuestro propio manejo macroeconómico, pues con el correcto desempeño mostrado por el nuevo gobierno las dudas quedaron atrás. Siendo así, y a la luz de nuestros sólidos fundamentos, no hay razón para no ser optimistas y no esperar un año tanto o más favorable que el que se fue.

martes, 7 de febrero de 2012

150 Mil Vehículos en el 2011, y el Alza Continúa

Como informó en su momento la Asociación de Representantes Automotrices del Perú (ARAPER), el año 2011 se comercializó en nuestro país nada menos que 150,037 vehículos nuevos.

Tal como se puede ver en el gráfico adjunto, la cifra constituye todo un record, pues supera en más de 20% a la del año 2010 (120,800) y duplica la de tan solo dos años atrás (76,932).

Del total vendido, el 62% corresponde a vehículos ligeros (autos, station wagon, multipropósitos y deportivos utilitarios-SUV), el 24% a vehículos comerciales livianos (microbús, minibús, pick up, panel y furgón), el 2% a ómnibus de pasajeros y el 12% a vehículos pesados (camiones y tractos o remolcadores).

La imagen también permite constatar que en los últimos siete años han ingresado al país 550 mil vehículos nuevos. Considerando que según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones el parque vehicular ascendía a fines del 2010 a 1.85 millones de vehículos, y que a fines del 2011 se debe haber aproximado considerablemente a los 2 millones, eso significa que aproximadamente la cuarta parte de este tiene una antigüedad que no supera los siete años. No es lo ideal (pues, por ejemplo, en Ecuador esa es la antigüedad de todo su parque, mientras que en Chile esta es de seis años), pero denota un importante avance, y ayuda a rebajar levemente su edad promedio, actualmente cercana a los 17 años.
Teniendo en cuenta, de otro lado, que en el mercado automotriz se considera que cada año se debería renovar el 10% del parque, nuestra tasa de 8% (resultante de dividir 150,000/1'850,000) aún luce insuficiente, pero se va aproximando al standard internacional.

Los autos representan más del 40% del total vendido. (Foto: VW)

Todos somos conscientes de la diferencia de rendimientos entre los vehículos nuevos y los viejos, por lo que sabemos lo que eso significa en términos de eficiencia en el transporte, ahorro de combustible, reducción de costos de mantenimiento, menor contaminación ambiental, etc. Además, dado que no solo hablamos de autos de paseo, sino también de buses, camiones, pickups, furgonetas, etc., en realidad estamos asistiendo a un importantísimo proceso de mejora de una parte de nuestro stock productivo, incorporándole mayor capacidad de transporte, tanto de personas como de carga.

Sin duda, hay factores que están contribuyendo decisivamente a esta favorable evolución. Entre ellos se debe señalar la mejora del poder adquisitivo de la población, las crecientes facilidades crediticias otorgadas por el sistema financiero, el alza del nuevo sol (que abarata todo aquello que se vende en dólares), y el masivo ingreso (gracias a los nuevos TLC) de vehículos, tanto de marcas conocidas como de otras nuevas, a menores precios y sin el pago de impuestos. De los países que nos proveen de vehículos, ya tenemos TLC operativos con Corea (1er proveedor), China (3ro), Tailandia (4to) y Estados Unidos (8vo), lo que se está notando en las ventas que aquí comentamos. Además, tenemos un acuerdo especial con Brasil (6to), y acaba de entrar en vigencia el TLC con México (5to), y este año ocurrirá lo propio con la Unión Europea (lo que incluirá a Alemania, 9no proveedor) y Japón (2do proveedor). Asimismo, está en camino un TLC con la India (7mo proveedor). Todo ello, sin ninguna duda, impactará en el mismo sentido.

Los fundamentales camiones (Foto: Mack Trucks)

Obviamente, también se debe mencionar como elemento determinante para esta mejora en las ventas la norma legal que prohibió, desde el 2011, la importación de vehículos usados con timón cambiado por la zona franca de Tacna, y que desde el primer día del 2013 hará lo propio en los Ceticos de Ilo, Paita y Matarani.

El programa de renovación denominado Bono del Chatarreo, a punto de entrar en operación, también está destinado a ser un elemento clave en el desarrollo del mercado, al fomentar el reemplazo de los vehículos antiguos por otros nuevos. El gas natural vehicular contribuirá en el mismo sentido, a medida que se masifique su uso y se amplíe su red de distribución, pues su menor costo frente a la gasolina hará más atractiva la compra de un auto.

Además, hay otros aspectos importantes a considerar en la evolución que se viene observando en nuestro mercado automotriz. Uno de ellos es la creciente participación de las provincias, que mientras en el año 2004 solo representaban el 10% de las ventas, en el 2011 han representado el 30% de estas. Esto viene ocurriendo de la mano del fuerte impulso en ellas de la construcción y el comercio, y de las considerables inversiones en la minería.

Pese a que nuestras cifras son muy alentadoras, aún no nos permiten compararnos favorablemente con nuestros vecinos latinoamericanos. Si bien por fin logramos superar a un país con mucho menor población, como Ecuador (que vendió 138 mil vehículos), y a otro de similar población, como Venezuela (cuya política proteccionista en el sector está desacelerando significativamente la renovación, como lo demuestra el hecho de que solo vendió 121 mil vehículos), aún estamos muy lejos de Colombia (que superó las 320 mil unidades) y Chile (que superó las 330 mil). Ni qué decir de Argentina y México (cuyas cifras se van aproximando al millón), o Brasil (cuya cifra ya excede los 3.4 millones). Si se mide en términos per capita, nuestro país solo supera a Venezuela.

Corea es el país que más autos vende en el Perú. (Foto: Hyundai)

Para el presente año, los pronósticos son diversos. Araper estima que el crecimiento será leve, por una serie de factores preocupantes, como la fragilidad de la economía mundial, que podría impactar al Perú, en sectores como la minería, la manufactura y la construcción, y, de otro lado, afectar la confianza del consumidor, llevándolo a postergar sus decisiones de compra. Según esta entidad, la cifra bordeará las 160 mil unidades.
En cambio, la Asociación Automotriz del Perú (AAP) es mucho más optimista, previendo un crecimiento de 20%, tanto este año como el siguiente, con lo cual las ventas serían de 180 mil y 220 mil vehículos, respectivamente.

Si bien habrá que esperar un poco más para ver cuál de los dos pronósticos se aproxima más a la realidad, el dato de ventas de enero, que ya se tiene a la mano, y que informa de 14,196 vehículos nuevos inscritos en el Registro de Propiedad Vehicular (con un incremento de 18.9% frente a similar mes del año anterior), parece abonar en favor del pronóstico de la AAP (si esa tasa de incremento se mantuviera a lo largo del año, su previsión se cumpliría casi con exactitud).

lunes, 6 de febrero de 2012

También Bonos Privados

El Estado peruano no es el único que, aprovechando su buena reputación crediticia (no en vano posee grado de inversión de las tres principales agencias calificadoras), coloca exitosamente sus bonos en los mercados internacionales, como lo comprobamos hace escasos días (ver aquí) con ese par de emisiones por un total de US$ 1,100 millones. También lo hacen las empresas privadas, valiéndose de la creciente confianza que inspiran como sujetos de crédito.

Así lo acaba de demostrar la minera Volcan, al colocar exitosamente nada menos que US$ 600 millones en bonos corporativos, a una tasa de interés de 5.375%. La empresa, una de las principales productoras mundiales de plomo, plata y zinc, efectuó esta operación para financiar sus inversiones previstas, que ascienden a US$ 1,000 millones.

Los bonos, cuyo plazo es de diez años, y que pagarán intereses semestralmente, habían recibido el grado de inversión por parte de las tres principales agencias calificadoras, por lo que iban con el éxito casi asegurado. Sin embargo, el resultado fue mejor al esperado, pues la demanda superó en más de ocho veces a la oferta, alcanzando los US$ 4,809 millones.

Eso es lo más reciente, pero de ninguna manera lo único. En setiembre del 2010 el banco BBVA Continental hizo lo propio, emitiendo bonos por US$ 200 millones, con una demanda que superó los US$ 1,000 millones. Los papeles, calificados con un rating de BBB- (grado de inversión) por parte de Fitch y BB por parte de Standard & Poor's, fueron colocados a un plazo de 30 años, a una tasa de 7.375%.

El mismo mes, el Interbank también obtuvo un gran éxito en el mercado. Su emisión, por US$ 400 millones, fue largamente sobrepasada por una demanda de US$ 2 mil millones. Los títulos, que tienen un plazo de 10 años, y pagan semestralmente una tasa de 5.75%, fueron calificados con grado de inversión, tanto por Moody's (Baa3) como por Fitch (BBB-). Gracias a ellos, el banco podrá financiar más créditos hipotecarios y otros de mediano plazo.
Antes, en abril del mismo año, Interbank había colocado bonos subordinados junior por US$ 200 millones, al larguísimo plazo de 60 años (vencen en el 2070). Los títulos, emitidos con la finalidad de ampliar el capital del banco, y que salieron al mercado con una calificación de Ba3 por parte de Moody's y una de BB por parte de Fitch, son del tipo híbrido, pues ofrecen una tasa fija de 8.5% para los primeros diez años y una variable para los restantes, e incluyen una opción de rescate a partir del décimo año. La emisión había sido prevista por US$ 150 millones, pero debido a la enorme demanda (diez veces superior a la oferta) fue ampliada al monto señalado.
Cabe señalar que, además de las mencionadas, el Interbank ya había efectuado, en octubre del 2009, otra importante emisión, por US$ 250 millones.

Y en febrero del 2010, Copeinca, empresa productora de harina y aceite de pescado, perteneciente al Grupo Dyer-Coriat (D&C), colocó en Nueva York bonos corporativos por US$ 175 millones, obteniendo una demanda por US$ 700 millones.

Como vemos, nuestras empresas cada vez se animan más a financiarse directamente en el exterior, y les está yendo bastante bien. La muy mejorada imagen crediticia actual del Perú y la creciente buena imagen y los fundamentos de cada una de ellas les están permitiendo obtener recursos en muy buenas condiciones, tanto en tasas como en plazos.

domingo, 5 de febrero de 2012

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Exportación de Manufacturas 2010

Gracias al Anuario Estadístico 2011, que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) acaba de publicar, hoy tenemos los datos de exportaciones de manufacturas en la región, así como los de participación de estas en el total.

Estos últimos nos permiten ver que, con muy escasas excepciones, las economías latinoamericanas no muestran una gran participación de las manufacturas en sus ventas externas. Y en muchas de ellas tal situación se hizo aún más evidente en los últimos años, debido a las notables alzas de precios de los commodities, que incrementaron la participación de las exportaciones primarias.

Como sabemos, exportar productos manufacturados resulta más ventajoso que exportar productos primarios, debido a que al transformarlos internamente se les incorpora valor, en la forma de conocimientos tecnológicos, mano de obra (de mayor calificación que en el caso de los bienes primarios), materiales y procesos productivos diversos. Por tal razón, los productos manufacturados tienen precios mayores y, de otro lado, estos suelen ser más estables.

Los datos que siguen, correspondientes al año 2010, muestran tanto el valor de las exportaciones manufactureras como su peso en el respectivo total (con las posiciones de los países basándose en este último dato). El porcentaje restante, no incluido en el cuadro, corresponde a las exportaciones de productos primarios.

México es, sin duda, el gran exportador industrial latinoamericano. Así lo reflejan el monto de sus ventas, y el elevado porcentaje de 74.7%. El país exporta una gran cantidad de manufacturas, entre las cuales destacan los vehículos automotores (que ya no solo ingresan masivamente a Estados Unidos, sino también a otras partes del mundo), los televisores y otros equipos electrónicos y los aparatos telefónicos.

En la lista sigue un grupo de países centroamericanos y caribeños. Estos son República Dominicana, El Salvador, Costa Rica y Cuba, cuyas exportaciones manufactureras se acercan o superan el 60% de sus ventas totales. El caso de este último país, donde han tomado un gran impulso las ventas de medicamentos, es especialmente destacable, pues en el 2003 su porcentaje apenas llegaba al 19%.

Brasil ocupa el sexto lugar, con ventas de manufacturas que equivalen al 36.4% del total y en las que destacan los vehículos y las aeronaves. Dicho importante porcentaje representa, no obstante, una dramática disminución frente al 51.5% de siete años atrás. Dos puestos más atrás se ubica su socio del Mercosur, Argentina, que le exporta miles de vehículos, y que registra un porcentaje de 32.2%.

El Perú, ubicado en el décimo segundo lugar, es otro de los países que han registrado una fuerte reducción de su participación manufacturera, que pasó de 17% en el 2003 a 10.9% en el 2010. Cabe señalar que esta no se produjo por una disminución de los volúmenes ni montos, sino debido al mayor incremento de las exportaciones primarias. Como se sabe, entre nuestras exportaciones sobresalen los textiles y confecciones, así como los productos químicos y siderometalúrgicos.

En Chile, donde priman las exportaciones de cobre, el porcentaje de la manufactura es aún más bajo, pues solo llega al 10.4%. Y ni qué decir de Venezuela, donde las exportaciones de un bien primario como el petróleo representan el 92.7% del total, dejando a las manufactureras apenas el 7.3% restante.

Nicaragua, la economía más pequeña y una de las más pobres de América Latina, cierra la lista, con un porcentaje para sus ventas manufactureras de apenas 6.3%.

viernes, 3 de febrero de 2012

Debutó el Índice de Inflación Nacional

La inflación, como se sabe, se mide registrando la variación de precios de los bienes y servicios de una determinada canasta representativa del consumo de la población.

En el Perú, dichos bienes y servicios están considerados en alguno de ocho Grandes Grupos de Consumo, cada uno de los cuales tiene una ponderación (ver recuadro adjunto) en el denominado Índice de Precios al Consumidor (IPC). Por ejemplo, el gran grupo Alimentos y Bebidas (el principal del índice) representa nada menos que el 37.818% de este, en tanto que su principal componente, Pan y Cereales, representa el 5.551%. Eso significa que, en promedio, de cada 100 soles que percibe mensualmente como ingreso un peruano, 37.82 soles los destina a alimentos y bebidas, y, dentro de ese gran grupo, 5.55 soles los destina al pan y los cereales. En contraste, al cuidado y conservación de la salud solo destina 3.69 soles.

Teniendo en cuenta esa estructura, cada mes se mide la variación en cada producto y en cada rubro, obteniéndose el nuevo índice mensual. La inflación está dada por la diferencia entre el último índice y el del período anterior.

La mencionada medición es compleja y costosa, pues implica averiguar, mes a mes, cómo se mueven los precios de un gran número de productos, en un gran número de establecimientos. Por tal razón, y para facilitar las cosas, en numerosos países se contabiliza únicamente la variación de precios en la ciudad capital, considerando que en esta suele vivir la mayor parte de la población y se realiza la mayor parte de las transacciones, constituyendo, por lo tanto, una buena aproximación de lo que ocurre en todo el país. Es por eso que la inflación peruana se ha calculado tradicionalmente con el IPC de Lima (IPC LM). El problema es que ello no ofrece certeza acerca de lo que ocurre en otras localidades del país, cuyas tasas de inflación podrían diferir de la capitalina.

Debido a ello, mediante la Ley 29438 se decidió la creación del denominado Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional (IPCN). Este, que acaba de debutar en enero, registra la variación de precios en 26 ciudades del país (las 24 capitales de departamento, más Chimbote y Tarapoto).

Su canasta está compuesta por 758 productos, cuyos precios están siendo, a partir de enero, rigurosamente observados, en un total de 117 mercados de abastos y 21,200 establecimientos comerciales y/o de servicios. Eso equivale aproximadamente a 115,790 informaciones cada mes. Es decir, se trata de una evaluación bastante laboriosa y de alto costo, pero sin duda necesaria para estar más al tanto de la realidad de los consumidores del interior.
Como se puede apreciar, la estructura de este índice está más desagregada que la del IPC de Lima, pues está compuesta por 12 Divisiones de Consumo. El siguiente cuadro, preparado por el INEI para efectos comparativos, permite ver que los alimentos y bebidas tienen un peso bastante mayor que en el índice limeño.

Las ponderaciones de las ciudades, por su parte, han sido establecidas según la representatividad de su gasto en el total nacional, tal como se puede ver en el siguiente cuadro, donde se constata que Lima tiene, de lejos, la mayor (65.372%).

Dado que la base o punto de partida del nuevo índice es diciembre del 2011 (Dic 2011 = 100.00) eso implica que su nivel en enero del 2012 se ha situado en 99.97, teniendo en cuenta la variación de -0.03% registrada en este último mes. Considerando, de otro lado, que la variación del IPC de Lima fue de -0.10%, y que la capital pesa considerablemente en el nuevo índice, significa que los precios estrictamente provincianos no se redujeron, sino más bien aumentaron levemente.

jueves, 2 de febrero de 2012

Buen Arranque Inflacionario

Después de un 2011 bastante malo en cuanto a precios, pues estos subieron un considerable 4.74%, el 2012 se ha iniciado auspiciosamente, con una muy gratificante tasa de -0.10%.

Como se sabe, el año pasado la meta inicial fue planteada en el tradicional rango de entre 1 y 3%, pero, debido a la turbulenta situación económica internacional, que se tradujo en una fuerte alza del petróleo, los alimentos (trigo, maíz, arroz, azúcar) y otros insumos importantes (como la soya), tuvo que ser reajustada, una y otra vez, hacia arriba.

El BCR intentó atenuar el problema elevando repetidas veces en la primera mitad del año su tasa de referencia (la última fue en mayo), pero ello no bastó. Además, no podía excederse en esa estrategia, pues hubiera frenado la economía, y ello no era recomendable, a la luz del muy preocupante panorama internacional, que por ahora tiene rostro de desaceleración, pero podría degenerar en recesión.

El ambiente político pre y post electoral, si bien provocó nerviosismo, frenó las inversiones y afectó sectores como la construcción, no influyó en el fenómeno inflacionario. El origen del problema, como ya se dijo, estuvo en los crecientes precios internacionales.

Afortunadamente, la población identificó bien la naturaleza externa del fenómeno, y comprendió que, dado el buen manejo macroeconómico del país, la situación no se saldría de control. Así lo estamos comprobando ahora, con este primer anuncio de retorno a niveles más normales. La idea es que en los siguientes meses la tasa acumulada anual vaya deslizándose desde su elevado 4.74% al cierre del 2011 (4.23% al cierre de enero) hasta el rango meta, de entre 1% y 3%, tal como se aprecia en el excelente gráfico adjunto, extraído de la página web del BCR. De ese modo, el Perú se encaminaría nuevamente a ser, tal como en los años anteriores, uno de los países con más bajos registros inflacionarios del mundo.

miércoles, 1 de febrero de 2012

El Perú en el Mundo: Producción de Plata 2010

Después de un tiempo, retomamos nuestra interesante sección El Perú en el Mundo, abordando temas importantes y renovando datos. En esta oportunidad nos referiremos a un metal del cual nuestro país es uno de los grandes productores mundiales: la bella y lujosa plata.

Las últimas cifras disponibles corresponden al año 2010, y nos dicen que México, con 128.6 millones de onzas, es el primer productor. El Perú, con 116.1 millones, es el segundo. El país norteño había ocupado por un largo período el primer lugar, pero en los últimos años lo perdió a manos de nuestro país y ahora lo acaba de recuperar, gracias a la entrada en operación de tres importantes minas, que le permitieron elevar considerablemente su producción. Sin embargo, se espera que el Perú recupere pronto la primera posición, tanto por sus grandes reservas como por las cuantiosas inversiones que viene efectuando en nuevos proyectos.
El tercer gran productor mundial es China, que en el 2010 produjo 99.2 millones de onzas.

En nuestro territorio, las principales empresas productoras son Buenaventura (con sus ocho minas en Arequipa, Huancavelica y Pasco), Volcan (con sus trece minas en Junín y Pasco) y Antamina (con su conocido yacimiento en Áncash).

Dado que la plata suele hallarse tanto en yacimientos de cobre, como de oro, plomo y zinc, y considerando que nuestro país es pródigo en la producción de todos esos metales, no hay duda del gran futuro peruano en la actividad argentífera. Eso sí, se debe propender a dar mayor valor agregado al metal, no exportándolo únicamente en bruto (como concentrado), sino refinando una parte cada vez mayor (actualmente se hace eso únicamente con el 4%), pues su precio de venta se eleva considerablemente (la onza troy de plata refinada supera actualmente los US$ 30). Además, se le debería emplear cada vez más en joyería y procesarlo industrialmente, con el fin de aprovecharlo mejor en sus múltiples aplicaciones.

El año 2010, las exportaciones de concentrados de plata alcanzaron los US$ 287 millones, las del metal refinado los US$ 118 millones y las de joyería los US$ 12 millones. Datos preliminares del 2011 nos dicen que estas cifras se han incrementado considerablemente, y habrían superado los 570, 210 y 10 millones de dólares, respectivamente. Los principales mercados de destino de los refinados son Estados Unidos (aproximadamente 44% del total), Brasil (35%) y Canadá (9%).

Temas tratados en nuestro blog