sábado, 31 de marzo de 2012

Los Limeños y su Metro

El Metro de Lima ya se ganó la simpatía y el cariño de la gente. Con su rapidez, limpieza, seguridad, orden, respeto por las personas mayores y discapacitadas, puntualidad, comodidad y demás atributos, ya cuenta con la preferencia de los pobladores de la capital.



Eso se comprueba en el video adjunto, que si bien es una publicidad de la empresa operadora (Metro de Lima Línea 1), refleja bien lo que piensan los pobladores de esta gigantesca ciudad. Como nos consta a todos, la gran mayoría de limeños tiene una opinión muy parecida a la de esos ciudadanos.

Si el Metro se ha ganado tan claramente la simpatía de la población contando con una flota de apenas cinco trenes (que pasan cada largos 15 ó 20 minutos), y con una línea aún incompleta, ya podemos imaginar lo que ocurrirá cuando se complete el tramo entre Grau y el populosísimo distrito de San Juan de Lurigancho, contando con una flota de 24 trenes (pasando aproximadamente cada cinco minutos) y luego cuando, aproximadamente en el 2016, se culmine la Línea 2, que unirá el Callao y Ate por una ruta subterránea.

Sin embargo, para que la opinión ciudadana se mantenga siempre favorable acerca de la integridad de este servicio, es necesario poner atención, también, en los elementos complementarios de este. Hablamos, por ejemplo, del establecimiento de adecuados y ordenados sistemas de buses para el desembarque y recojo de pasajeros en las zonas de las estaciones, para evitar que se formen congestiones en ellas.
También nos referimos a que los distritos por donde discurre el viaducto deben garantizar de mejor forma la seguridad (ya se ha detectado problemas al respecto en diversas zonas álgidas), y mantener siempre limpia y bien pintada esta importantísima infraestructura, así como en buen estado de conservación y de verdor las bermas sobre las cuales se asientan las columnas.

Con cada instancia administrativa haciendo responsablemente el trabajo que le corresponde, el Metro no solo se habrá convertido en un elemento fundamental para el transporte, sino también en el propiciador de una nueva actitud hacia el orden y la estética urbana, aspectos en los cuales nuestra ciudad aún tiene un largo trecho por recorrer.

jueves, 29 de marzo de 2012

1994-2011: Evolucion del PBI Peruano en Dólares

Por efecto del crecimiento en términos reales, de la evolución de los precios internos y externos que inciden sobre la producción, y del fortalecimiento del nuevo sol (que hoy vale más frente al dólar que hace trece años), el producto bruto interno (PBI) peruano, medido en dólares corrientes, varió en el período 1994-2011 como nos lo muestra el gráfico adjunto, basado en los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en su último Informe Técnico Trimestral.

Como vemos, esta importantísima variable se cuadruplicó, pasando de US$ 44,995 millones a US$ 180,470 millones. Sin duda, contribuyeron a esa notable evolución los altos precios de nuestras exportaciones, al igual que la declinante evolución del tipo de cambio (propiciando que nuestra producción valiera más en términos de la moneda norteamericana).

Pero lo fundamental detrás de esa fuerte expansión ha sido el crecimiento real de nuestra economía, ese que se expresa (al margen de precios y tipos de cambio) en más toneladas de minerales, productos agrarios o pescado, más barriles de petróleo, más billones de pies cúbicos de gas, mayor cantidad de productos industriales, mayor cantidad de servicios (de transporte, financieros y otros), más infraestructura, más movimiento comercial, etc. En esos términos, la producción peruana más que se duplicó en el período bajo estudio, creciendo a la nada desdeñable tasa promedio anual de 4.95%.

Dicha considerable expansión productiva real ha sido el principal sustento para que nuestro PBI en dólares diera el gran salto que aquí contemplamos, y para que la economía peruana ganara posiciones a nivel global, como lo hemos podido comprobar en los diferentes rankings presentados en nuestro blog.

martes, 27 de marzo de 2012

América Latina: PBI 2011 de los Siete Grandes

Dado que las siete principales economías latinoamericanas ya publicaron sus datos del producto bruto interno (PBI) del año 2011 en términos corrientes, estamos en condiciones de hacer lo propio en nuestro blog.

Los números provienen de los bancos centrales (en los casos de Chile y Venezuela) o de los institutos de estadística (en los casos de Argentina, Brasil, Colombia, México y Perú). De allí extrajimos las cifras corrientes en moneda nacional, y, considerando el tipo de cambio promedio del año, hicimos la respectiva conversión, para obtener el PBI corriente en dólares.

Las cifras están a la vista y no necesitan mayores comentarios. Brasil, que fue el de menor expansión en términos reales (solo creció 2.7%), es el líder indiscutible en cuanto a tamaño económico, con un PBI que más que duplica al de México, aunque con una moneda bastante sobrevaluada, que tiende a agrandar dicho dato.

Argentina, el país de mayor crecimiento en este grupo en el 2011 (con una tasa de 8.9%), es, sin ninguna duda, la tercera economía regional. Sin embargo, allí están pendientes de revisión varias cifras (entre ellas la de la considerable inflación y del propio crecimiento del producto), lo que probablemente en el futuro genere novedades en cuanto al dato aquí reseñado.

Colombia se consolida en el cuarto lugar, luego de haber desplazado a Venezuela, país que ahora se ubica quinto en la región.

El sexto lugar le corresponde a Chile, que aún mantiene una considerable ventaja, de alrededor de 40%, sobre el Perú (cuyos datos provienen del último Informe Técnico trimestral del Instituto Nacional de Estadística e Informática). Considerando que nuestro país tiene una población bastante mayor (lo que debería implicar un PBI también mayor), su situación no resulta nada satisfactoria. Sin embargo, lo positivo es que viene creciendo a una tasa sostenida bastante alta, lo que a largo plazo ayudará a atenuar la diferencia.


Nota: este artículo fue actualizado el 30 de marzo, día en el cual Colombia (el único país que faltaba) publicó su dato.

lunes, 26 de marzo de 2012

El Metropolitano: Servicio Super Expreso

El Metropolitano sigue adelante en su afán de mejorar sus prestaciones al público capitalino. Hoy puso en operación su denominado Servicio Super Expreso, que, en un "viaje directo y sin escalas", ha comenzado a transportar pasajeros desde la estación inicial de Naranjal (en Comas) hasta San Isidro, en solo 27 minutos. Los buses también dejan pasajeros en las estaciones de Angamos (Miraflores) y Plaza de Flores (en Barranco), tras lo cual emprenden el retorno.

Desde hoy opera el Super Expreso (Fotos: El Metropolitano)

El nuevo servicio, que opera entre las 6:35 y 8:55 de la mañana, y cuya tarifa es similar a la del servicio regular y los cuatro servicios expresos ya en funcionamiento (S/. 1.50), permite atender los requerimientos de los miles de trabajadores que, viviendo en la zona de Lima Norte, trabajan en el centro financiero y en las otras muy comerciales zonas del sur de la ciudad, a las cuales necesitan llegar rápidamente. Los 32 buses disponibles para tal efecto salen de la estación inicial cada dos minutos y medio.

Dentro de un mes se pondrá en operación el servicio nocturno, que permitirá regresar rápidamente, desde sus centros de labor a sus hogares, a dichas personas.

Los cuatro expresos ya existentes (hacer click para ampliar)

Plausible esta nueva iniciativa de la Municipalidad de Lima. Tan plausible como su aceptación, hace algunas semanas, de que el Metro es la columna vertebral alrededor de la cual debe construirse el sistema de transportes de nuestra capital. Habiendo quedado claras las diferentes jerarquías de ambas modalidades de transportes, así como las competencias de cada organismo del Estado, solo queda regocijarse por las perspectivas que muestra el sector, a la luz de los importantísimos proyectos que cada uno de ellos viene ejecutando (túneles Rímac-San Juan de Lurigancho, Vía Parque Rímac, tramo 2 de la Línea 1 del Metro, etc.) o se dispone a ejecutar (Línea 2 del Metro).

El Perú en el Mundo: Producción de Paltas 2010

Sigamos evaluando cómo marcha el Perú en el ámbito mundial en la producción de diversos bienes y renovemos datos. Centrémonos esta vez en la producción de paltas, conocidas en su zona de origen como aguacates.

Como ya vimos anteriormente, y como lo corroboran los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por su sigla en inglés), nuestro país es un top 10 en esta actividad. En efecto, los datos que presentamos en seguida, correspondientes al año 2010, muestran que el Perú, avanzando cada vez más, se ubicó nada menos que en el sexto puesto del mundo (en el 2008 se había ubicado séptimo).

El ranking es encabezado por México, cuna de esta deliciosa fruta, y a la vez el monarca indiscutible en cuanto a su producción. El país azteca produjo 1.11 millones de toneladas, mucho más que cualquiera de sus competidores, la gran mayoría de ellos latinoamericanos.

Segundo, pero a gran distancia del líder, sigue Chile, con 330 mil toneladas, escoltado muy de cerca por República Dominicana.

En un tercer grupo se ubican Indonesia, Colombia y el Perú, que superó a Brasil y se ubicó, como ya dijimos, sexto.

Nuestro país, que también superó a países tan grandes como Estados Unidos y China, tiene muchas décadas (por lo menos cinco, según los datos de la FAO), entre los diez primeros productores del mundo. Pero el verdadero auge productivo se inició a fines de la década de 1990, de tal manera que la producción actual prácticamente duplica la del año 2000. Ello ocurrió desde que se decidió incursionar en la exportación, principalmente a Europa, continente en el cual Holanda y España son nuestros principales mercados, y donde también destacan Francia y el Reino Unido.

En el año 2010 ocurrió otro hecho trascendental, cuando Estados Unidos autorizó el ingreso de nuestras paltas, lo que comienza a notarse en la producción (que creció 17%) y las exportaciones, que vienen creciendo vertiginosamente, habiendo convertido a la verde fruta en nuestro segundo más importante producto de agroexportación no tradicional (solo tras los espárragos), y a Estados Unidos en nuestro tercer principal mercado.
En el 2009 el monto exportado había sido de US$ 68 millones, cifra que se incrementó a US$ 85 millones en el 2010 y que acaba de subir mucho más aún en el 2011, con un volumen de más de 20 mil toneladas y un monto de aproximadamente US$ 200 millones. En el 2001 el volumen exportado apenas llegaba a 2,750 toneladas.

La producción peruana de palta se concentra en los departamentos de Lima (en los valles de Huaral, Huaura y Huarochirí), La Libertad (en las fértiles tierras de Chavimochic), Ica y Junín (en el valle de Chanchamayo). La mayor parte de esta tiene lugar en el período marzo-agosto, en el cual se obtiene aproximadamente el 70% de la cosecha del año. Luego, entre octubre y diciembre se obtiene cerca de un 20% adicional, y el saldo en los restantes meses.
Las principales variedades de palta que produce el Perú son Fuerte Costa, Hass, Criolla Selva y Naval. Las más importantes empresas exportadoras de nuestro país son Camposol, Consorcio de Productores de Fruta y Agrokasa.

viernes, 23 de marzo de 2012

Rally Dakar 2013: la Partida será en el Perú

A la luz de lo satisfechos que habían quedado los organizadores con el recorrido y la forma en que nuestro país acogió la carrera de este año, era previsible que el Perú fuera designado nuevamente como cosede del Dakar, el rally automovilístico más duro y famoso del mundo.

Y así será, pues hace un par de días se anunció en Francia que nuestro país no solo volverá a ser escenario de tan espectacular carrera, sino que será el punto de partida de la misma. El recorrido se iniciará en Lima, pasará por el norte de Chile, ingresará al noroeste de Argentina (tocando Tucumán), y luego reingresará a nuestro vecino del sur, para concluir en su capital, Santiago.

Los organizadores quedaron encantados con la ruta del sur peruano, especialmente con los espectaculares desiertos y sus bellas dunas. Tanto les impresionaron estas, que, como se comprueba en los afiches, hoy lucen como el sello distintivo de la carrera.

Pero también les impactó sobremanera la calurosísima acogida del público, apostado multitudinariamente a lo largo de la ruta, dando vivas y estimulando a los participantes, que pudieron sentir un verdadero ambiente de fiesta junto al deporte de alta competición.

Y ni qué decir de la organización interna, en la cual las entidades involucradas (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Promperú, Instituto Peruano del Deporte, etc), pusieron su máximo esfuerzo, logrando que la competición se desarrollara con un notable éxito.


Tal como este año, nuestro desierto y nuestras dunas se volverán a lucir en el Dakar 2013.

¿Pero qué tiene que hacer un rally automovilístico como este en un foro dedicado a asuntos económicos y del desarrollo? La respuesta es muy simple: con esta competencia, que es de categoría mundial, el Perú se pone en vitrina, luciendo en la televisión internacional sus atractivos turísticos (entre ellos sus espectaculares dunas, anteriormente desconocidas para la gran mayoría de extranjeros). Tan solo unos cuantos segundos de mención de la palabra "Perú" o de exhibición de algún paisaje nuestro contribuye con el objetivo de difundir tales ideas e imágenes, y sembrarlas en las cabezas y mentes de millones de personas.
Además, con esto se demuestra que el Perú es una buena plaza para eventos de gran envergadura (no solo por la calurosa acogida que les brinda la población, sino por la buena organización que demuestra en cada uno de ellos), lo que abre el camino para que estos (deportivos, musicales o de cualquier índole) sigan arribando.
Asimismo, nuestro país recibe una buena cantidad de turistas, deseosos de presenciar en vivo tan interesante carrera, los mismos que demandan hoteles y otros lugares de alojamiento, restaurantes, servicios de transporte, venta de productos diversos (como souvenirs), etc.

Todo ello significa ingresos para el país, tal como quedó demostrado en la competición de principios de este año, pese a que en ella el Perú fue el punto de llegada. Ahora será más bien el punto de partida, lo que tiene grandes ventajas (por mayor número y tiempo de permanencia de los participantes (y sus equipos), periodistas, turistas, etc.

Además de la natural simpatía que sentimos por una competición tan interesante, razones como las mencionadas hacen que el Dakar sea bienvenido en nuestro blog.

Las RIN: Confirmación con Nuevo Record

Confirmando lo que ya habíamos señalado hace algunos días (ver aquí), las reservas internacionales netas (RIN) se consolidan por encima de los US$ 55 mil millones.

El día 8 de marzo ya habían llegado (como se aprecia en el cuadro adjunto) a US$ 55,122 millones, pero luego retrocedieron levemente. Sin embargo, apuntaladas por las fuertes compras efectuadas por el Banco Central de Reserva (BCR) en el marco de su política cambiaria de flotación sucia (que, sin pretender alterar la tendencia, busca atenuar la volatilidad) desde el día 14 volvieron a repuntar fuertemente, llegando, el 16, a un nivel muy superior al record anterior, ubicándose en nada menos que US$ 55,413 millones. Luego de eso se han mantenido sobre la cifra señalada al inicio de esta nota.

De esa manera, el indicador, que refleja el diferencial entre activos y pasivos internacionales de corto plazo, sigue incrementándose, dejando ver la creciente fortaleza de nuestro sector externo, algo que resulta sumamente importante en esta época de incertidumbre financiera internacional, y en un momento en que las agencias calificadoras (sobre todo Moody's, que es la que nos evalúa más bajo) nos tienen bajo la lupa, cavilando si mejoran o no nuestro rating crediticio.

Nos volveremos a referir al tema cuando se alcance los US$ 60 mil millones. Teniendo en cuenta el fuerte crecimiento que viene experimentando la economía, lo que demanda indicadores acordes con dicha circunstancia (para atender la mayor necesidad de liquidez, los mayores montos de importaciones, etc), estamos seguros de que ello ocurrirá en un período no demasiado lejano.

miércoles, 21 de marzo de 2012

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Monto Negociado en Acciones en las Bolsas de Valores 2011

En enero vimos aquí los datos de capitalización doméstica de las bolsas de nuestra región. Estos nos dijeron que el 2011 fue un año bastante desfavorable para estos mercados, la gran mayoría de los cuales vio disminuir sus cotizaciones y retroceder sus rentabilidades.

Ahora, nuevamente con información de la Federación Iberoamericana de Bolsas, tomemos nota de otro dato muy relevante: los montos que se negocia en acciones en dichos mercados. Como se sabe, las acciones (cada una de las cuales representa una alícuota del capital social de las empresas) constituyen, gracias a su gran potencial de rentabilidad (y pese a su elevado riesgo), el principal atractivo y el principal instrumento de negociación de las bolsas, por lo que medir sus volúmenes es una forma de aquilatar su importancia.

Tal como se aprecia en el cuadro adjunto, la Bolsa de Sao Paulo es la líder indiscutible en cuanto al movimiento de acciones. Allí se negoció US$ 931 mil millones, 7.1% más que en el 2010, y ocho veces más que en su inmediata seguidora, la Bolsa de México, cuyo monto transado en acciones disminuyó 3.3%.

En el tercer lugar se ubicó la Bolsa de Santiago, con un volumen superior a US$ 56 mil millones.
Los datos nos permiten ver que en las tres la negociación se efectúa casi íntegramente con acciones domésticas, habiendo una ínfima participación de las extranjeras.

La de Colombia, cuarta bolsa de la región en este rubro, fue la que más creció, gracias a lo cual su monto se elevó hasta casi US$ 37 mil millones.
Nuestra bolsa, la de Lima, se ubicó quinta, pero a gran distancia de la colombiana. Aquí se negoció acciones por más de US$ 7 mil millones, con un interesante crecimiento de 19.4%. A diferencia de las bolsas anteriores, en estas dos la participación de las acciones extranjeras sí es relativamente importante, alcanzando el 36% de la negociación total en el caso colombiano y el 22% en el peruano.

La Bolsa de Buenos Aires se posicionó detrás de la nuestra, tal como también lo hace tratándose de la capitalización bursátil. En la plaza bonaerense se transó acciones por solo US$ 3,284 millones, con un claro predominio de las nacionales sobre las extranjeras.

En los restantes mercados los montos fueron muy inferiores, con una negociación casi exclusiva de títulos locales.

jueves, 15 de marzo de 2012

PBI: para empezar, un Muy Aceptable 5.38%

La economía peruana, que viene de crecer casi 7% en el 2011, inició el presente año con una noticia alentadora en materia productiva. En efecto, en enero el producto bruto interno (PBI) se incrementó 5.38% frente a similar mes del año anterior, acumulando 29 meses consecutivos de expansión. Con ello, la tasa de los últimos doce meses se ubicó en 6.54%.
Así lo dio a conocer hoy, mediante un Informe Técnico, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

La cifra en mención es bastante meritoria, teniendo en cuenta que el mes de comparación, enero del 2011, había sido (con una tasa de 10.21%) el de mayor crecimiento de dicho año.

Según el INEI, el resultado se explica por el buen desempeño de las demandas interna y externa. Un ejemplo de lo primero es el incremento de más de 60% en las ventas de vehículos ligeros. En cuanto a lo segundo, las exportaciones crecieron nada menos que 25.48% en términos reales.

Sectorialmente, el desempeño fue casi generalizadamente positivo, con la sola excepción de la Pesca y Minería e Hidrocarburos, que vieron reducir su producción.

Los sectores más dinámicos fueron Financiero y Seguros y Restaurantes y Hoteles, con tasas de expansión de 9.56% y 9.22%, respectivamente. También destacaron Transportes y Comunicaciones (8.75%), Comercio (7.67%) y Servicios Prestados a Empresas (7.21%).

El sector de mayor aporte al producto, la Manufactura, aún no encuentra el camino de la recuperación total, habiendo crecido apenas 1.70%. Pese a que la actividad Fabril Primaria mejoró un apreciable 11.11%, no pudo contrarrestar la muy débil performance de la mucho más importante actividad Fabril No Primaria, que solo se incrementó 0.06%.
La Construcción, que aún no recupera el brillo de hace un tiempo, registró un crecimiento solo aceptable, de 4.43%.

Así se inició el año en el aspecto productivo, con un número nada decepcionante. En cuanto a las perspectivas, parecen comenzar a mejorar.
Internamente, la confianza para las grandes inversiones ha retornado casi por completo, faltando resolver, eso sí, temas claves, como los de Tía María y Conga, importantísimos proyectos que se deben llevar a cabo de todas maneras, obviamente, bajo los parámetros ambientales establecidos por la ley.
Externamente, el panorama va mejorando lentamente. Si bien China se desaceleraría un tanto, Estados Unidos comienza a reactivarse, y el problema europeo, una vez tomadas las medidas pertinentes, tiende a entrar en una fase de relativa calma.

Todas esas circunstancias son las que han llevado al ministro de Economía a pronosticar un crecimiento cercano al 6% al término del año. Teniendo en cuenta que las proyecciones oficiales suelen ser conservadoras, no sería descabellado pensar en una tasa algo mayor, que quizá repita o inclusive mejore la del 2011. Habrá que ver qué pasa en los siguientes meses.

miércoles, 14 de marzo de 2012

Las RIN Superaron los US$ 55 Mil Millones

Las reservas internacionales netas (RIN), el colchón financiero con que cuenta el país para afrontar sus compromisos internacionales de corto plazo, siguen creciendo y batiendo records.

El día 8 de marzo superaron la barrera de los US$ 55 mil millones, alcanzando los US$ 55,122 millones. Luego retrocedieron ligeramente, pero con las importantes compras que el Banco Central ha seguido efectuando para impedir una caída demasiado brusca del dólar (US$ 624 millones entre los días 9 y 13 de marzo), muy probablemente ya deben haber retornado al nivel mencionado.

Como se observa en el gráfico que sigue, las RIN iniciaron el año por debajo de los US$ 49 mil millones, habiendo ganado nada menos que US$ 6 mil millones en apenas dos meses y una semana.

El nivel alcanzado es muy superior al de toda la deuda externa (US$ 43 mil millones), equivale a 18 meses de importaciones y representa 30% del producto bruto interno (porcentaje que no lo tiene ninguna de las otras seis principales economías latinoamericanas).

¿Es excesivo tal monto de reservas? ¿Podría emplearse una parte de ellas para conformar un fondo que permita la creación de infraestructura? Hay opiniones divergentes al respecto. Para algunos analistas, cabe esta última posibilidad, como elemento dinamizador de la economía, pero para otros no es recomendable, habida cuenta de lo turbulento que sigue luciendo el panorama internacional, y que con tal medida el BCR podría perder capacidad de maniobra en sus estrategias antiinflacionaria y cambiaria. Por lo demás, hay que recordar que no todo el volumen de reservas está disponible. Solo lo está la que se denomina Posición de Cambio, que a la fecha llega a poco más de US$ 38 mil millones.

Sin duda, la abundancia de reservas ha constituido en estos años una de nuestras principales fortalezas, y una de las explicaciones para la obtención de una excelente reputación internacional, un fluido acceso al mercado de capitales, el arribo de cuantiosas inversiones, y, como consecuencia de todo ello, una tasa de crecimiento productivo sumamente importante. Habiendo sido ese el resultado de tal estrategia, parece muy sensato mantenerla.

martes, 13 de marzo de 2012

América Latina: Producción Automotriz 2011

Lo normal hubiera sido tener estos datos en nuestra sección de los domingos, pero dado que el Perú no figura en ellos, los tomaremos en cuenta más bien en esta pequeña nota.

La información, obtenida de la web de la Organisation Internationale des Constructeurs d’Automobiles (OICA), nos dice que en el año 2011 China fue, a abismal distancia de sus competidores, el mayor productor mundial de automotores. La nación asiática, con 18.4 millones de vehículos, dejó muy atrás a sus inmediatos seguidores Estados Unidos y Japón (cuya producción alcanzó los 8.6 y 8.4 millones de unidades, respectivamente). Luego se ubicaron Alemania (6.3 millones), Corea del Sur (4.7) y la India (3.9). A ellos le siguieron los dos grandes productores latinoamericanos, Brasil y México, el primero con 3.4 millones y el segundo con 2.7.

Pero ya que la nota está dedicada a nuestra región, nos concentraremos en ella. Para empezar, diremos que el principal productor, Brasil, registró un avance sumamente modesto en sus números, que, reflejando la fuerte desaceleración de su economía, solo crecieron 0.72%. En cambio, los de su seguidor se incrementaron en un apreciable 14.40%.

El tercer productor regional, Argentina, registró una cuantía de 829 mil vehículos, con un significativo incremento de 15.66%, merced al sostenido crecimiento de sus ventas internas y sus exportaciones a Brasil.

Los demás países de la región exhiben cifras radicalmente inferiores, además de hacerlo en el marco de una industria automotriz, que, a diferencia de las mencionadas, es simplemente ensambladora, con un muy inferior grado de integración de sus partes. Dentro de este segundo grupo de países, Venezuela registró una cifra de 102 mil unidades, Colombia una de 35 mil, Ecuador una de 26 mil y Chile una de 5 mil.

Como dijimos al inicio de la nota, el Perú prácticamente está al margen de este industria, con un muy limitado número de empresas dedicadas al negocio y un mínimo nivel de actividad. Según datos de la fuente, en el 2011 no registró producción.

Pero no se crea que nuestro país nunca produjo vehículos. Tal como veremos en una nota próxima, en las décadas del 60 al 80 sí tuvo una industria ensambladora, pero, por razones de eficiencia económica (pues producía poco, de mala calidad y a costos muy elevados, perjudicando enormemente al consumidor), se prefirió abrir el mercado a las importaciones y comprar afuera los vehículos que requeríamos.

lunes, 12 de marzo de 2012

Túneles Rímac-SJL: en 18 Meses estarán Listos

En Lima, la presencia de numerosos cerros dificulta la interconexión entre las diversas zonas de la ciudad. Esto ocurre por ejemplo, en el límite de los distritos de La Molina y Surco, donde el cerro San Francisco corta el paso, habiendo obligado a construir una carretera que asciende por él y desciende al otro lado.

Lo mismo ocurre entre los distritos de El Rímac y San Juan de Lurigancho (SJL), separados, como se aprecia en la imagen de arriba, por el cerro Santa Rosa. Pero aquí la situación es más grave, considerando que SJL es, con su más de un millón de habitantes, el distrito más poblado del país. Si bien en los últimos años ha sido dotado de cada vez mejores vías de acceso por su parte sur, y en un par de años tendrá el fantástico aporte de la prolongación de la Línea 1 del Metro de Lima, sigue y seguirá siendo un distrito encajonado, mientras no se concluya la gran obra planteada desde hace ya muchos años: el par de túneles de interconexión con El Rímac.



Cada uno de esos ductos paralelos, el Santa Rosa y el San Martín (de 300 y 270 metros de largo, respectivamente), tendrá 13 metros de ancho y 8 de altura, una pista de dos carriles (con espacio para ser ampliada a tres) y una vereda peatonal. En el lado de El Rímac, la entrada de ambos estará poco después de la intersección de las avenidas Prolongación Tacna y Alcázar, en tanto que en SJL lo estará cerca del punto de confluencia de las avenidas Lima y Perú.

Si bien la obra se inició en mayo del 2010 (durante la gestión del alcalde Castañeda), con miras a quedar terminada un año después, quedó paralizada en febrero del 2011, al producirse un importante derrumbe en el túnel Santa Rosa (casi listo para entonces), lo que obligó a efectuar una total reevaluación de los trabajos. En ese momento, el túnel San Martín tenía un avance del 40%.

La alcaldesa Villarán, en el reinicio de los trabajos en el túnel. (Foto: Andina)

Felizmente, hace un par de semanas la obra ha sido reanudada, luego de haberse decidido un radical reforzamiento de su estructura, lo que demandará un egreso adicional de aproximadamente US$ 26 millones.

De acuerdo al nuevo cronograma, todo quedará concluido dentro de un año y medio. En aras de la mayor seguridad posible, y teniendo en cuenta lo que ganará el tránsito en esa populosísima zona de la ciudad, vale la pena esperar.

domingo, 11 de marzo de 2012

El Perú en el Ranking Latinoamericano: la Situación de los Caminos

Los caminos son uno de los pilares fundamentales del desarrollo. Sin ellos, las diversas poblaciones de un territorio no pueden intercomunicarse entre sí, abastecerse de lo que necesitan ni vender lo que producen. Su inexistencia hace muy difícil o imposible el adecuado funcionamiento del mercado, con lo que los pueblos afectados quedan condenados al estancamiento y la pobreza. Debido a tal circunstancia, una de las máximas prioridades de cualquier gobierno es ampliar todo lo que sea posible su red caminera.

Pero esto no es fácil. Las carreteras son sumamente costosas, sobre todo en los países de geografía complicada, que abundan en nuestra región, algunos con grandes cadenas montañosas (y sus correspondientes abismos, riesgos de derrumbes, bajísimas temperaturas, etc), y otros con impenetrables selvas (de calor extremo y suelo poco propicio, y surcadas por grandes ríos). Su construcción está, por ello, sujeta a las disponibilidades de recursos de gobiernos en los que no abundan los recursos y que deben atender mil necesidades. Felizmente, en las épocas recientes también está siendo posible a través de las concesiones otorgadas a empresas privadas, las cuales financian la construcción y así adquieren el derecho a explotarlas durante largos períodos de tiempo.
Sin embargo, el problema subsiste: construir carreteras continúa siendo una tarea que requiere de grandes esfuerzos.

Considerando eso, veamos los siguientes datos, provenientes del reciente informe Infraestructura para la Integración Regional de la Comisión Económica para la América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Unión de Naciones del Sur (UNASUR), que nos brindan una referencia acerca de la situación de los países sudamericanos en el tema.

Como se observa, el trabajo evalúa cuatro indicadores. El primero: Porcentaje de caminos pavimentados/Total de caminos, compara la calidad de la red vial, habida cuenta de la abismal diferencia existente en cuanto a transitabilidad (y los menores costos que ello implica) entre una simple trocha carrozable o carretera afirmada con una de concreto, asfaltada o con un pavimento aceptable. En este aspecto, Uruguay y Paraguay registran ventajas, al tener pavimentados porcentajes verdaderamente importantes de sus carreteras. Contrariamente, Brasil, el Perú, Ecuador, Colombia, y especialmente Bolivia, muestran porcentajes sumamente bajos.

Los dos siguientes indicadores: Total de caminos/Territorio y Total de caminos pavimentados/Territorio toman en cuenta la densidad de la red, medida ésta en metros por kilómetro cuadrado. La mayor densidad de todo tipo de camino corresponde a Brasil (188.34 metros/km2), Ecuador y Colombia, y la menor a Bolivia, Uruguay y el Perú. Pero la mayor densidad en caminos de mejor calidad, es decir pavimentados, le corresponde a Uruguay (44.29 metros/km2), y la menor a Bolivia y el Perú.

El último dato hace la comparación en base al contingente humano, mediante la relación: Total de Caminos/Población. Así, determina cuántos metros de caminos existen por cada habitante. Aquí, Brasil lleva la delantera, con 8.47 metros, el triple de lo que registra nuestro país, que, a la luz de lo que acabamos de ver, aún tiene "un largo camino por recorrer" en esta materia.

sábado, 10 de marzo de 2012

El Peru Day: una Ocasión para difundir nuestros Logros en Nueva York

Como bien lo señala el comunicado del Peruvian Business Council (Consejo Empresarial Peruano), promotor del evento, el Peru Day (Día del Perú) en la Bolsa de Valores de Nueva York tiene como objetivo difundir, entre los inversionistas estratégicos en los mercados más importantes del mundo, información sobre las condiciones de inversión, experiencias y oportunidades que ofrece el mercado de capitales peruano.


El año pasado, el Peru Day inaugural, con Ismael Benavides.

Con dicha finalidad, ayer se celebró el correspondiente al 2011, tal como se había hecho, por primera vez, un año atrás, al ser instituido.
De esa manera se busca ampliar la visibilidad del país, enviar mensajes claves acerca de sus posibilidades, y establecer contactos con los líderes de las corporaciones internacionales. Es decir, dar a conocer los éxitos de nuestra economía, sus excelentes fundamentos (prueba de los cuales son su gran estabilidad, su elevado crecimiento, su bajo riesgo país, su grado  de inversión por parte de las tres principales agencias calificadoras del mundo) y sus perspectivas. Todo ello como resultado de la aplicación de una política económica sumamente seria, que respeta sus acuerdos, mantiene las reglas de juego, y ya acumula más de veinte años sin mayores cambios.

Cambió el ministro, pero no la buena política. La ceremonia de ayer, con Miguel Castilla.

El simbólico toque de campana, del que aquí vemos las versiones 2011 y 2012, si bien bastante simpático, no es más que la parte visible o más "marketera" de la celebración. Lo realmente importante es el intenso trabajo de difusión que llevan a cabo, en múltiples reuniones y exposiciones con empresarios, banqueros y funcionarios, todos los miembros de la delegación, que aquí observamos en la tradicional ceremonia bursátil. Aparte del Ministro de Economía están el superintendente de Banca, Seguros y AFP, Daniel Schydlowsky, la superintendenta del Mercado de Valores, Lilian Rocca, el director ejecutivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión), Milton Von Hesse, y el director del Banco Central de Reserva (BCR), Luis Arias Minaya. Como vemos, toda una plana de muy alto nivel en una muy fecunda labor de difusión de la imagen económica y financiera peruana.

Conociendo la vital importancia de propiciar el arribo a nuestro país de crecientes flujos crediticios  y nuevas inversiones, resulta innecesario decir más acerca de la relevancia del evento. Para terminar, solo diremos que, aparte del Perú (que lo tiene desde el 2011), tienen un día especial en la bolsa neoyorquina Brasil (desde el 2001), Chile (2007, con su celebración del 2011 efectuada en Londres), México (2009) y Colombia (2011). Todos esos países poseen, al igual que el nuestro, una crecientemente buena reputación en los mercados internacionales de capital.

jueves, 8 de marzo de 2012

Inversión Peruana en el Extranjero: Bajando, pero con Buenas Perspectivas

Si bien no se compara con el espectacular monto del año 2008 (US$ 736 millones) ni los siguientes, lo invertido en el exterior por las empresas peruanas el 2011 (US$ 111 millones) no es poca cosa.

El gráfico adjunto, basado en información del Banco Central de Reserva (BCR), nos muestra que, luego del record del 2008, el monto invertido fuera ha venido en declive, bajando a US$ 398 millones en el 2009, US$ 215 millones en el 2010, y a la cifra ya mencionada en el 2011. ¿Significa que se está enfriando el entusiasmo por expandirse fuera? Por lo que veremos a continuación, no parece ser así.

Allí están, para desmentirlo, la reciente apertura de Ajegroup de sus plantas en la India y Brasil, la puesta en funcionamiento por parte de Cementos Lima de su planta en Estados Unidos, las nuevas adquisiciones de Alicorp en la industria de alimentos de Argentina, la compra por parte del Grupo Gloria de la principal planta de cemento en Bolivia y de grandes ingenios azucareros en Argentina y Ecuador, la compra de una empresa de servicios eléctricos y la construcción de una planta de moliendas por parte de Graña y Montero en Chile, el avance de las numerosas franquicias gastronómicas, la adquisición a fines de año por parte del Banco de Crédito de una de las más importantes corredoras de valores de Colombia, etc.

Ninguna de esas inversiones alcanza la cuantía de lo que pagó el Grupo Brescia en el 2009 por la principal empresa cementera de Chile (US$ 555 millones), pero no se puede negar que constituyen pasos muy importantes de esas empresas y grupos, ya sea para abordar nuevos mercados o para consolidar su presencia en ellos, de cara a su muy interesante potencial.

Más que una inexistente pérdida de entusiasmo, lo que tuvo mucho que ver en la caída de los montos fue la crisis financiera internacional, que provocó inquietud acerca de una potencial reducción de la demanda en los mercados objetivo y del incremento del costo financiero. En un contexto como ese, era previsible que los inversionistas se mostraran cautos con el manejo de su liquidez y frenaran un tanto sus proyectos de mediano y largo plazos. Además, en el caso peruano, estos se hallaban a la espera de definiciones económicas por parte del gobierno. Al haberse producido estas, y habiéndose recobrado gran parte de la normalidad en el ambiente de negocios, es de esperar que los montos retomen la tendencia previa a la crisis. Las fuertes utilidades que se viene obteniendo en un mercado tan dinámico como el peruano (uno de los de mayor crecimiento del mundo) y la fundamental importancia de diversificar las inversiones indican que ese es un camino bastante lógico, por lo que cabe esperar novedades al respecto.

Por lo pronto, y como muestra de ello, el Grupo Brescia inició el presente año comprando la fábrica de pinturas Tricolor en Chile, el mismo país en el cual Graña y Montero prevé invertir US$ 200 millones a lo largo de los siguientes cinco años.

En cuanto al stock acumulado, si se tiene en cuenta que en su Informe Mundial de Inversiones del 2011 la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD por su sigla en inglés) señalaba que al cierre del 2010 dicho indicador llegaba a US$ 3,319 millones, significaría que, sumándole el flujo señalado al inicio de la nota (US$ 111 millones), habría totalizado US$ 3,430 millones al cierre del 2011.

Así están las cosas en este tema. A una etapa de auge le ha seguido una de menor dinamismo, debido a factores como los mencionados. Sin embargo, lo importante es comprobar que no ha menguado el afán de continuar creciendo en el exterior. Siendo así, no dudamos que seguirán los anuncios, y que, dejando atrás el bajón reciente, las cifras volverán a incrementarse.

Muchas Gracias

Cuatro años y medio después de haber empezado, y casi sin notarlo, hoy nuestro pequeño blog acumuló 2 millones de visitas.
Agradeciéndoles por tan significativa y generosa muestra de respaldo, nos comprometemos a seguir haciendo nuestro mejor esfuerzo en la difusión del tema que a todos nos apasiona: el desarrollo de nuestro querido país.

Muchas gracias, amigos.

martes, 6 de marzo de 2012

Avanza la Alianza del Pacífico

La Alianza del Pacífico, un importantísimo acuerdo de integración que involucrará a cuatro de las siete principales economías latinoamericanas (México, Colombia, Chile y Perú), que a la vez son las más orientadas hacia las políticas económicas de libre mercado, sigue adelante en su proceso de creación.



A tal efecto, anteriormente ya se habían llevado a cabo dos cumbres presidenciales (la primera en Lima y la segunda en México), y ayer tuvo lugar la tercera. Esta fue inédita, pues los mandatarios Calderón, Santos, Piñera y Humala no participaron personalmente en ella, sino virtualmente, desde sus respectivos países, en una videoconferencia en la que también estuvieron presentes, como observadores, los presidentes de Costa Rica y Panamá, países que han manifestado su vivo interés de integrarse al nuevo bloque.

Pero, además de novedosa, la cumbre fue muy productiva, pues en ella se aprobó el texto del acuerdo marco que regirá a la alianza.


La Cumbre Inaugural, en Lima

A la fecha, esta representa una población de aproximadamente 215 millones de personas, y un producto bruto interno cercano a los US$ 2 billones (superior a los de países como Rusia, India y Canadá, aunque inferior a los de Italia, Reino Unido y Brasil). Además, registra exportaciones por aproximadamente US$ 530 mil millones, monto muy superior al del otro gran bloque latinoamericano: el Mercosur.


La Segunda Cumbre, en México

Su objetivo central es alcanzar, gradualmente, un libre flujo de bienes, servicios, capitales y personas. Es decir, un elevado grado de integración económica, un anticipo del cual lo constituyen los TLC ya firmados y la creación del MILA (en el ámbito bursátil). Con ese mercado ampliado, donde los factores productivos y agentes económicos se movilicen sin restricciones, podrá haber una mayor competitividad, eficiencia productiva y menores costos, lo que fortalecerá la posición de todos sus integrantes, de cara a los exigentes retos que plantea la globalización.

Esa estrategia de desarrollo sin duda se verá favorecida por las grandes coincidencias, en materia económica, de sus países miembros, todos ellos entusiastas partidarios de la apertura y el libre mercado. Si a eso se añade el enorme potencial de recursos humanos y materiales, se puede entender la gran trascendencia del bloque que, poco a poco, se viene conformando.

domingo, 4 de marzo de 2012

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Arancel Promedio 2009

Si bien varios países aún las mantienen algo elevadas, las tasas arancelarias promedio de América Latina no tienen punto de comparación con las de décadas anteriores. Mientras que en los años 70 y 80 podían llegar a 70% ú 80%, las actuales se ubican casi totalmente por debajo del 12%, luego de la radical liberalización emprendida en la región desde fines de los 80 o inicios de los 90.

Cuando hablamos de tasa promedio nos referimos al promedio ponderado de las que un país aplica a sus importaciones, dando mayor peso a las que corresponden a sus adquisiciones más cuantiosas. Cabe precisar, sin embargo, que dicha tasa promedio no refleja del todo la realidad arancelaria, pues, al margen de ella, muchos países tienen vigentes tratados comerciales (como los TLC) mediante los cuales han desgravado a sus socios en una parte o la totalidad de su universo arancelario. Esa situación se refleja en el denominado Arancel Efectivo, que se calcula dividiendo la recaudación total ad valorem CIF entre el total de importaciones CIF, y que resulta mucho menor que el promedio. Chile, México y el Perú, los países de la región con más TLC suscritos, son claros ejemplos de ello.

Volviendo al tema central de nuestra nota, debemos decir que, paralelamente a la mencionada reducción impositiva en la región, ha disminuido la dispersión, pues ya no existen las abismales diferencias de antaño entre los sectores "protegidos" y aquellos que no lo eran tanto. Las diferencias subsisten, pero son mucho menores.

Todo lo descrito es, obviamente, muy positivo, dados los beneficios que se derivan de un comercio libre y de una actividad económica alejada de distorsiones y otras perturbaciones. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer, pues el proteccionismo dista mucho de haber sido desechado.

Veamos a continuación, con datos de la Organización Mundial de Comercio (OMC), cómo les va a nuestros países en esta vital área. La información, la más reciente publicada por el organismo, corresponde al año 2009.

Una de las primeras constataciones, a la luz de las cifras, es que las tasas para las importaciones agrícolas son, en casi todos los países, mayores que para las no agrícolas. La excepción a esta regla es Argentina.

Otra comprobación, muy satisfactoria para nosotros, es que el Perú posee el menor arancel promedio, con una tasa que en el año bajo análisis apenas llegó a 2.8%. Compáresele con la absurda tasa de casi 70% que regía a fines de los años 80, cuando reinaba el más recalcitrante proteccionismo. Y a la fecha, la tasa es aún menor, pues solo llega a 1.7%, como resultado de ponderar las tres actualmente vigentes (0%, 6% y 11%) según los montos de las importaciones.
En cuanto al arancel efectivo, se acercaba al 2% en el período evaluado, pero ahora ya se ubica en solo 1.3%.

Costa Rica es el país con la segunda tasa promedio más baja (3.9%). Sin embargo, a diferencia del Perú, allí la distinción entre arancel a las importaciones agrícolas y no agrícolas es muy clara (10.3% versus 3.2%). Le siguen Guatemala y Nicaragua, que también discriminan significativamente entre uno y otro tipo de importaciones.

Chile aplica a sus importaciones un arancel prácticamente flat (uniforme) de 6%, aparentemente alto. Pero, haciendo honor a su fama de ser uno de los adalides del libre comercio regional, y siendo el país con más TLC del mundo, registra un arancel efectivo mucho menor, de apenas 1.2%, explicable porque aproximadamente el 90% de sus importaciones tiene algún tipo de preferencia arancelaria (pagando menos del señalado 6%), y la mitad de ellas ingresa sin pagar arancel alguno.

México, ubicado en el décimo tercer puesto, no es el país latinoamericano con la mayor tasa promedio, pero sí el que aplica la mayor protección a su agro, con un nivel arancelario de nada menos que 28.4%. Sin embargo, como signatario de numerosos TLC (entre ellos el NAFTA, con su principal socio y vecino Estados Unidos y con Canadá), exhibe una tasa arancelaria efectiva muy inferior a la señalada.

La lista la cierran cuatro de los más grandes países latinoamericanos, todos ellos con una tasa promedio igual o mayor al 10%: Brasil (10.0%), Colombia (11.6%), y Argentina y Venezuela (ambos con 12.2%).

jueves, 1 de marzo de 2012

El Perú en el Mundo: Producción de Acero Crudo 2011

El acero, aleación del hierro y el carbono, es un insumo fundamental en la industria y en la construcción. Sin él no se podría concebir las grandes edificaciones urbanas ni las impresionantes obras de la ingeniería, como tampoco sería posible la fabricación de los vehículos, maquinarias y herramientas que constituyen parte central de la vida diaria y de la actividad productiva.

El año 2011 su producción siguió repuntando, tal como ya había ocurrido el año anterior, luego de la fuerte caída del 2009, debido a la crisis internacional, que desaceleró las principales economías. Eso lo podremos comprobar ahora, gracias a los datos de la World Steel Association. Estos se refieren a la producción de acero crudo o líquido, del cual, luego de diversos procesos, se obtiene los laminados, varillas y demás presentaciones.

Podemos ver que China es un verdadero monstruo en materia siderúrgica, con una producción que sextuplica la de su más cercano seguidor, Japón. Estados Unidos, otrora líder en el rubro, es el tercero, escoltado ya no por Rusia, como el año anterior, sino por la emergente India.

Brasil, noveno en el mundo, es el primero en América Latina, con una producción que creció de manera importante y que casi duplicó la del segundo de la región, México (décimo tercero del planeta).
También hubo incrementos significativos en Argentina y Venezuela (puestos 26 y 34 del mundo, respectivamente). Chile tuvo un gran crecimiento, que le permitió desplazar a Colombia (cuya producción mejoró poco), y a un par de países más y escalar del puesto 43 al 40.

El Perú avanzó un puesto, del 44 al 43, en virtud de una producción que creció de 879 mil a 925 mil toneladas, pese a la fuerte desaceleración de la construcción. Sin embargo, aún no logra reeditar su performance del año 2008, cuando obtuvo una producción record de más de un millón de toneladas.

Como se sabe, la actividad siderúrgica nacional está a cargo de las empresas Sider Perú y Aceros Arequipa, la primera con su planta en Chimbote y la segunda en Pisco.

En el presente año, a la luz de un crecimiento de la economía estimado en cerca de 6%, y de la mano de una serie de grandes proyectos que están por iniciarse (el segundo tramo de la Línea 1 del Metro de Lima, el Muelle Norte Multipropósito del Callao, la Vía Parque Rímac, el nuevo muelle de Paita, etc) parece altamente probable que la siderurgia continúe en plan ascendente, y que el record actualmente vigente pierda tal condición.

Temas tratados en nuestro blog